Caracterización fenológica de granadilla (Passiflora ligularis juss) crecida a diferentes altitudes en el Departamento del Huila

La fenología es una herramienta ampliamente utilizada para entender mejor los ciclos de crecimiento de las plantas (Ramírez et al., 2013), es la ciencia que estudia los fenómenos biológicos que se presentan periódicamente acomodados a ritmos estacionales y que tienen relación con el clima y el c...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rodríguez León, Adriana Katherine, Rodríguez Carlosama, Adalberto, Melgarejo, Luz Marina, Miranda Lasprilla, Diego, Fischer, Gerhard, Martínez Wilches, Orlando
Format: book part
Language:Español
Published: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40099
id RepoAGROSAVIA40099
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Pasiflora edulis
Cultivo
Fenología
Nutrición de la planta
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5618
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5774
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16379
spellingShingle Cultivo - F01
Pasiflora edulis
Cultivo
Fenología
Nutrición de la planta
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5618
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5774
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16379
Rodríguez León, Adriana Katherine
Rodríguez Carlosama, Adalberto
Melgarejo, Luz Marina
Miranda Lasprilla, Diego
Fischer, Gerhard
Martínez Wilches, Orlando
Caracterización fenológica de granadilla (Passiflora ligularis juss) crecida a diferentes altitudes en el Departamento del Huila
description La fenología es una herramienta ampliamente utilizada para entender mejor los ciclos de crecimiento de las plantas (Ramírez et al., 2013), es la ciencia que estudia los fenómenos biológicos que se presentan periódicamente acomodados a ritmos estacionales y que tienen relación con el clima y el curso anual del tiempo atmosférico en un determinado lugar (García, 2006). A lo largo de la historia ha sido utilizada para determinar el efecto del clima y del tiempo en particular en relación con la agricultura, pero solo a partir de los dos últimos siglos se ha convertido en una ciencia en sí misma (Schwartz, 2013). La palabra fenología proviene del vocablo griego phaino que significa presentar o mostrar y el vocablo logos = tratado, y es el estudio de las etapas periódicas del ciclo de vida de las plantas y animales, especialmente en su sincronización y las relaciones de éstas con el tiempo y el clima en particular (Schwartz, 2013).
format book part
author Rodríguez León, Adriana Katherine
Rodríguez Carlosama, Adalberto
Melgarejo, Luz Marina
Miranda Lasprilla, Diego
Fischer, Gerhard
Martínez Wilches, Orlando
author_facet Rodríguez León, Adriana Katherine
Rodríguez Carlosama, Adalberto
Melgarejo, Luz Marina
Miranda Lasprilla, Diego
Fischer, Gerhard
Martínez Wilches, Orlando
author_sort Rodríguez León, Adriana Katherine
title Caracterización fenológica de granadilla (Passiflora ligularis juss) crecida a diferentes altitudes en el Departamento del Huila
title_short Caracterización fenológica de granadilla (Passiflora ligularis juss) crecida a diferentes altitudes en el Departamento del Huila
title_full Caracterización fenológica de granadilla (Passiflora ligularis juss) crecida a diferentes altitudes en el Departamento del Huila
title_fullStr Caracterización fenológica de granadilla (Passiflora ligularis juss) crecida a diferentes altitudes en el Departamento del Huila
title_full_unstemmed Caracterización fenológica de granadilla (Passiflora ligularis juss) crecida a diferentes altitudes en el Departamento del Huila
title_sort caracterización fenológica de granadilla (passiflora ligularis juss) crecida a diferentes altitudes en el departamento del huila
publisher Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2024
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/40099
work_keys_str_mv AT rodriguezleonadrianakatherine caracterizacionfenologicadegranadillapassifloraligularisjusscrecidaadiferentesaltitudeseneldepartamentodelhuila
AT rodriguezcarlosamaadalberto caracterizacionfenologicadegranadillapassifloraligularisjusscrecidaadiferentesaltitudeseneldepartamentodelhuila
AT melgarejoluzmarina caracterizacionfenologicadegranadillapassifloraligularisjusscrecidaadiferentesaltitudeseneldepartamentodelhuila
AT mirandalasprilladiego caracterizacionfenologicadegranadillapassifloraligularisjusscrecidaadiferentesaltitudeseneldepartamentodelhuila
AT fischergerhard caracterizacionfenologicadegranadillapassifloraligularisjusscrecidaadiferentesaltitudeseneldepartamentodelhuila
AT martinezwilchesorlando caracterizacionfenologicadegranadillapassifloraligularisjusscrecidaadiferentesaltitudeseneldepartamentodelhuila
_version_ 1842255721134030848
spelling RepoAGROSAVIA400992024-09-07T03:00:43Z Caracterización fenológica de granadilla (Passiflora ligularis juss) crecida a diferentes altitudes en el Departamento del Huila Rodríguez León, Adriana Katherine Rodríguez Carlosama, Adalberto Melgarejo, Luz Marina Miranda Lasprilla, Diego Fischer, Gerhard Martínez Wilches, Orlando Cultivo - F01 Pasiflora edulis Cultivo Fenología Nutrición de la planta Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5618 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5774 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16379 La fenología es una herramienta ampliamente utilizada para entender mejor los ciclos de crecimiento de las plantas (Ramírez et al., 2013), es la ciencia que estudia los fenómenos biológicos que se presentan periódicamente acomodados a ritmos estacionales y que tienen relación con el clima y el curso anual del tiempo atmosférico en un determinado lugar (García, 2006). A lo largo de la historia ha sido utilizada para determinar el efecto del clima y del tiempo en particular en relación con la agricultura, pero solo a partir de los dos últimos siglos se ha convertido en una ciencia en sí misma (Schwartz, 2013). La palabra fenología proviene del vocablo griego phaino que significa presentar o mostrar y el vocablo logos = tratado, y es el estudio de las etapas periódicas del ciclo de vida de las plantas y animales, especialmente en su sincronización y las relaciones de éstas con el tiempo y el clima en particular (Schwartz, 2013). Granadilla-Passiflora ligularis 2024-09-06T21:07:56Z 2024-09-06T21:07:56Z 2010 2010 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40099 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 53 90 ALMANZA, P. (2011). Determinación del crecimiento y desarrollo del fruto de vid (Vitis vinifera L.) bajo condiciones de clima frío tropical. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. p. 166. ANGULO, C. (2003). Frutales exóticos de clima frío. Bayer CropScience, Bogotá. CASTRO, L. (2001). Guía básica para el establecimiento y mantenimiento del cultivo de la granadilla (Passiflora ligularis Juss). Asohofrucol, FNFH. Bogotá. FISCHER, G. (2000). Ecofisiología en frutales de clima frío moderado. En: Memorias III Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. CDTF Manizales, Colombia. pp. 51-59. FLÓREZ, L.; PÉREZ, L.; MELGAREJO, L.M. (2012). Manual calendario fenológico y fisiología del crecimiento y desarrollo del fruto de gulupa (Passiflora edulis Sims.) de tres localidades del departamento de Cundinamarca. pp. 33 -51. En: Melgarejo M. (Ed.). Ecofisiología del cultivo de gulupa (Passiflora edulis Sims.). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. p. 144. HERNÁNDEZ, P.; ARANGUREN, M.; REIG, C.; FERNÁNDEZ, D.; MESEJO, C.; MARTÍNEZ, A.; GALÁN, V.; AGUSTÍ, M. (2011). Phenological growth stages of mango (Mangifera indica L.) according to the BBCH scale. Scientia Horticulturae. 130: pp. 536-540. MEIER, U. (2001). Estadios de las plantas mono- y dicotiledóneas, BBCH Monografía. Centro Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura. 2° Edición. p. 149. RAMÍREZ, F.; FISCHER, G.; DAVENPORT, T.; PINZÓN, J.; ULRICHS, C. (2013). Cape gooseberry (Physalis peruviana L.) phenology according to the BBCH phenological scale. Scientia Horticulturae. 162: pp. 39-42. SALAZAR, M. (2006). Un modelo simple de producción potencial de uchuva (Physalis peruviana L.). Tesis doctoral. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. p. 114. SALINERO, M.; VELA, P.; SAINZ, M. (2009). Phenological growth stages of kiwifruit (Actinidia deliciosa ‘Hayward’). Scientia Horticulturae. 121: 27-31. SCHWARTZ, M. (2013). Chapter 1. Introduction. En: Schwartz, M. D. (Ed.). Phenology: An Integrative Environmental Science. Second Edition. Springer Science + Business Media. p. 610. 12671 ; Granadilla (Passiflora ligularis Juss): caracterización ecofisiológica del cultivo Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Huila Sede Central Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA