Protocolo de buenas prácticas de logística en la comercialización de alimentos : direccionado al diseño y comercialización en plazas de mercado
El pilar principal del presente proyecto es la promoción de tecnologías para la cadena de valor de los productos agrícolas, partiendo de la unidad productiva, la logística del transporte, hasta llegar al canal de comercialización. Este protocolo comienza con el análisis de la normatividad que rig...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | book |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Colombia
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40822 |
id |
RepoAGROSAVIA40822 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Economía de la producción - E16 Buena práctica agrícola Comercialización Logística Almacenamiento del alimento Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9088686a http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331401 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_49990 |
spellingShingle |
Economía de la producción - E16 Buena práctica agrícola Comercialización Logística Almacenamiento del alimento Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9088686a http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331401 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_49990 Pérez Rodríguez, Claudia Patricia Naranjo Castillo, José Eduardo Jaimes, Alejandro Esteban Torres Aya, Fanny Angélica Protocolo de buenas prácticas de logística en la comercialización de alimentos : direccionado al diseño y comercialización en plazas de mercado |
description |
El pilar principal del presente proyecto es la promoción de tecnologías para la
cadena de valor de los productos agrícolas, partiendo de la unidad productiva, la
logística del transporte, hasta llegar al canal de comercialización. Este protocolo
comienza con el análisis de la normatividad que rige los puntos de venta, específicamente
en las plazas de mercado distritales y municipales; además, analiza el
funcionamiento de estos espacios y presenta la forma correcta para la implementación
del modelo desarrollado para asegurar lugares óptimos para la comercialización
de productos agrícolas.
Para la realización de este documento se llevó a cabo un proceso de validación
en campo en la plaza de mercado del municipio de Pacho (Cundinamarca). Se
comprobaron específicamente los módulos de exhibición de los prototipos desarrollados
en el proyecto, los cuales también se presentaron en este protocolo.
Este proceso permitió realizar un análisis para la planeación de una posible implementación
del sistema, incluyendo la construcción de módulos complementarios
que facilitarían su funcionamiento como punto de comercialización.
Del mismo modo, al dar diversas pautas, este protocolo podía ser empleado también
como documento de evaluación del estado actual de las plazas existentes,
con el fin de construir estrategias para mejorar la comercialización de productos. |
format |
book |
author |
Pérez Rodríguez, Claudia Patricia Naranjo Castillo, José Eduardo Jaimes, Alejandro Esteban Torres Aya, Fanny Angélica |
author_facet |
Pérez Rodríguez, Claudia Patricia Naranjo Castillo, José Eduardo Jaimes, Alejandro Esteban Torres Aya, Fanny Angélica |
author_sort |
Pérez Rodríguez, Claudia Patricia |
title |
Protocolo de buenas prácticas de logística en la comercialización de alimentos : direccionado al diseño y comercialización en plazas de mercado |
title_short |
Protocolo de buenas prácticas de logística en la comercialización de alimentos : direccionado al diseño y comercialización en plazas de mercado |
title_full |
Protocolo de buenas prácticas de logística en la comercialización de alimentos : direccionado al diseño y comercialización en plazas de mercado |
title_fullStr |
Protocolo de buenas prácticas de logística en la comercialización de alimentos : direccionado al diseño y comercialización en plazas de mercado |
title_full_unstemmed |
Protocolo de buenas prácticas de logística en la comercialización de alimentos : direccionado al diseño y comercialización en plazas de mercado |
title_sort |
protocolo de buenas prácticas de logística en la comercialización de alimentos : direccionado al diseño y comercialización en plazas de mercado |
publisher |
Universidad Nacional de Colombia |
publishDate |
2025 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40822 |
work_keys_str_mv |
AT perezrodriguezclaudiapatricia protocolodebuenaspracticasdelogisticaenlacomercializaciondealimentosdireccionadoaldisenoycomercializacionenplazasdemercado AT naranjocastillojoseeduardo protocolodebuenaspracticasdelogisticaenlacomercializaciondealimentosdireccionadoaldisenoycomercializacionenplazasdemercado AT jaimesalejandroesteban protocolodebuenaspracticasdelogisticaenlacomercializaciondealimentosdireccionadoaldisenoycomercializacionenplazasdemercado AT torresayafannyangelica protocolodebuenaspracticasdelogisticaenlacomercializaciondealimentosdireccionadoaldisenoycomercializacionenplazasdemercado |
_version_ |
1842255742047879168 |
spelling |
RepoAGROSAVIA408222025-03-28T03:00:44Z Protocolo de buenas prácticas de logística en la comercialización de alimentos : direccionado al diseño y comercialización en plazas de mercado Pérez Rodríguez, Claudia Patricia Naranjo Castillo, José Eduardo Jaimes, Alejandro Esteban Torres Aya, Fanny Angélica Economía de la producción - E16 Buena práctica agrícola Comercialización Logística Almacenamiento del alimento Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9088686a http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331401 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_49990 El pilar principal del presente proyecto es la promoción de tecnologías para la cadena de valor de los productos agrícolas, partiendo de la unidad productiva, la logística del transporte, hasta llegar al canal de comercialización. Este protocolo comienza con el análisis de la normatividad que rige los puntos de venta, específicamente en las plazas de mercado distritales y municipales; además, analiza el funcionamiento de estos espacios y presenta la forma correcta para la implementación del modelo desarrollado para asegurar lugares óptimos para la comercialización de productos agrícolas. Para la realización de este documento se llevó a cabo un proceso de validación en campo en la plaza de mercado del municipio de Pacho (Cundinamarca). Se comprobaron específicamente los módulos de exhibición de los prototipos desarrollados en el proyecto, los cuales también se presentaron en este protocolo. Este proceso permitió realizar un análisis para la planeación de una posible implementación del sistema, incluyendo la construcción de módulos complementarios que facilitarían su funcionamiento como punto de comercialización. Del mismo modo, al dar diversas pautas, este protocolo podía ser empleado también como documento de evaluación del estado actual de las plazas existentes, con el fin de construir estrategias para mejorar la comercialización de productos. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Gobernación de Cundinamarca Alcaldía de Bogotá 2025-03-27T16:19:35Z 2025-03-27T16:19:35Z 2024 2024 book Manual http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-505-822-4 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40822 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, 2024 Ahmad, M. y Siddiqui, M. (2015). Factors Affecting Postharvest Quality of Fresh Fruits. En Postharvest Quality Assurance of Fruits. London: Springer. Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO]. (2014). Programa Conjunto FAO/OMS Sobre Normas Alimentarias. Comisión del Codex Alimentarius [Archivo PDF]. https://openknowledge.fao. org/server/api/core/bitstreams/2db9ccc2-bae7-4c5c-b558-1b2fddff0f2c/content Grupo MP, ABC de Frutas y Verduras. (s. f.). Manual técnico de frutas y verduras [Archivo PDF]. http://www. abcdefrutasyverduras.com/moodle/mod/resource/view.php?id=166 . Kitinoja, L. y Gordy, J. (1998). Storage practices and structures En Postharvest technology for fruit & vegetable produce marketers: economic opportunities, quality & food safety. University of California Kitinoja, L. y Kader, A. (1996). Manual de prácticas de manejo postcosecha de los productos hortofrutícolas a pequeña escala. Manual para los Productos Hortofrutícolas [Archivo PDF]. https://ucanr.edu/sites/Postharvest_ Technology_Center_/files/230106.pdf López Camelo, A. F. (2003). Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas: Del campo al mercado. Roma: FAO. https://www.fao.org/4/y4893s/y4893s00.htm Parra Coronado, A. (2007). Técnicas de almacenamiento y conservación de frutas y hortalizas frescas [Archivo PDF]. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13554/60360_62173.pdf?sequence= 1&isAllowed=y Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 75 páginas application/pdf application/pdf Cundinamarca Sede Central Colombia Universidad Nacional de Colombia |