Análisis socioeconómico del cultivo de fríjol en Cundinamarca (Colombia), para la identificación de un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL)
El cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) ha sido fundamental para la alimentación en Colombia, sembrado tradicionalmente por pequeños y medianos productores del departamento de Cundinamarca, en particular, en las provincias de Sumapaz, Guavio y Ubaté. La presente investigación se desarrolló en...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | article |
Language: | Español |
Published: |
Universidad de Santiago de Chile
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-49942020000300013&script=sci_abstract&tlng=en http://hdl.handle.net/20.500.12324/39664 https://doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4622 |
Summary: | El cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) ha sido fundamental para la alimentación en
Colombia, sembrado tradicionalmente por pequeños y medianos productores del departamento de Cundinamarca, en particular, en las provincias de Sumapaz, Guavio y
Ubaté. La presente investigación se desarrolló en el año 2018, y tuvo como objetivo la
identificar las zonas óptimas para el cultivo del fríjol en este departamento. Para ello,
se tomó como base el componente socioeconómico de la metodología de tipos de uso
de la tierra (TUT) y se propusieron ajustes a partir de elementos según el enfoque de
Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). La información se obtuvo a través de la revisión de bases de datos oficiales y entrevistas a los actores del sistema productivo; posteriormente, en un análisis multicriterio, se generaron salidas cartográficas
validadas en grupos focales conformados por actores de la cadena de valor del fríjol.
Se propuso incluir la tradición de producción y la organización social en torno al
sistema productivo del fríjol como elementos que complementen y permitan generar
una visión más amplia. El 35% del territorio evaluado tiene condiciones propicias o
de mayor aptitud socioeconómica, determinadas por factores como cercanía a centros de comercialización y de suministros, presencia de actores e instituciones, infraestructura pública para la producción, uso de instrumentos financieros, así como
organizaciones de base y tradición en la producción de fríjol, los cuales permiten
configurar la cadena de valor como un potencial SIAL que puede ser activado mediante políticas públicas y la gestión de los recursos del territorio. |
---|