Consideraciones finales

Para concluir, en este capítulo se presenta una introducción a la definición de metodología híbrida, en la cual se exponen sus principales características; posteriormente, se encuentra la descripción de algunos elementos indispensables en su definición para pueblos ancestrales de América Latina;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Formato: book part
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40364
Descripción
Sumario:Para concluir, en este capítulo se presenta una introducción a la definición de metodología híbrida, en la cual se exponen sus principales características; posteriormente, se encuentra la descripción de algunos elementos indispensables en su definición para pueblos ancestrales de América Latina; luego, se hace una identificación de redes de transmisión del conocimiento: agrosavia-kankuamos, en la que se evidencia el proceso que se llevó a cabo de manera conjunta entre agrosavia y representantes del pueblo Kankuamo; por último, respecto a la calidad de vida occidental y la vida buena ancestral: agrosavia-arhuacos, se presenta una reflexión para encontrar puntos de encuentro entre estos dos propósitos de los planes de desarrollo occidentales y el Plan de Salvaguarda del pueblo Arhuaco.