Tipologías de productores de piña (Ananas comosus (l.) Merr.) en el Departamento del Meta, Colombia
La piña es uno de los frutales de mayor importancia en el Meta, por su potencial productivo y posibilidad de acceder a mercados nacionales e internacionales. En Colombia, la clasificación de los agricultores de este cultivo ha sido con base a un criterio económico, específicamente enfocado en los ac...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
ResearchGate
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40217 |
id |
RepoAGROSAVIA40217 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Economía de la producción - E16 Ananás comosus Producción Adopción de tecnología Finanza Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_386 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_e8e5cb81 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2901 |
spellingShingle |
Economía de la producción - E16 Ananás comosus Producción Adopción de tecnología Finanza Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_386 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_e8e5cb81 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2901 Miranda Salas, Tatiana Camila Rodríguez Yzquierdo, Gustavo Adolfo León Pacheco, Rommel Igor Gómez Correa, Juan Camilo Tipologías de productores de piña (Ananas comosus (l.) Merr.) en el Departamento del Meta, Colombia |
description |
La piña es uno de los frutales de mayor importancia en el Meta, por su potencial productivo y posibilidad de acceder a mercados nacionales e internacionales. En Colombia, la clasificación de los agricultores de este cultivo ha sido con base a un criterio económico, específicamente enfocado en los activos que posea el productor. Por lo que la investigación se enfocó en la caracterización de las tipologías de productores tomando en cuenta aspectos técnicos, productivos y económicos. El trabajo se realizó con 72 productores de los municipios Granada, San Martín de los Llanos y Puerto Concordia, departamento del Meta, los cuales son representativos de la producción de este cultivo. Mediante encuestas, se logró obtener datos para clasificar a los productores y verificar el estado actual del cultivo en cuanto a su situación técnica. Con los datos colectados, se realizaron determinaciones de frecuencias absolutas para las categorías de cada una de las variables, análisis de correspondencia múltiple y finalmente la selección de variables que fueron analizadas por componentes principales para definir los grupos de productores. De este proceso, se encontró que las variables: uso de semilla certificada, densidad de población, manejo del cultivo, rendimiento, comercialización, costos de producción, costos de venta y asistencia técnica, explican el 62,56 % de la varianza total. Lo cual permitió proponer un total de cuatro tipologías de productores de piña para el Meta, teniendo en cuenta aspectos de productividad, adopción tecnológica, inversión financiera, asesoría técnica y eficiencia económica. |
format |
article |
author |
Miranda Salas, Tatiana Camila Rodríguez Yzquierdo, Gustavo Adolfo León Pacheco, Rommel Igor Gómez Correa, Juan Camilo |
author_facet |
Miranda Salas, Tatiana Camila Rodríguez Yzquierdo, Gustavo Adolfo León Pacheco, Rommel Igor Gómez Correa, Juan Camilo |
author_sort |
Miranda Salas, Tatiana Camila |
title |
Tipologías de productores de piña (Ananas comosus (l.) Merr.) en el Departamento del Meta, Colombia |
title_short |
Tipologías de productores de piña (Ananas comosus (l.) Merr.) en el Departamento del Meta, Colombia |
title_full |
Tipologías de productores de piña (Ananas comosus (l.) Merr.) en el Departamento del Meta, Colombia |
title_fullStr |
Tipologías de productores de piña (Ananas comosus (l.) Merr.) en el Departamento del Meta, Colombia |
title_full_unstemmed |
Tipologías de productores de piña (Ananas comosus (l.) Merr.) en el Departamento del Meta, Colombia |
title_sort |
tipologías de productores de piña (ananas comosus (l.) merr.) en el departamento del meta, colombia |
publisher |
ResearchGate |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40217 |
work_keys_str_mv |
AT mirandasalastatianacamila tipologiasdeproductoresdepinaananascomosuslmerreneldepartamentodelmetacolombia AT rodriguezyzquierdogustavoadolfo tipologiasdeproductoresdepinaananascomosuslmerreneldepartamentodelmetacolombia AT leonpachecorommeligor tipologiasdeproductoresdepinaananascomosuslmerreneldepartamentodelmetacolombia AT gomezcorreajuancamilo tipologiasdeproductoresdepinaananascomosuslmerreneldepartamentodelmetacolombia AT mirandasalastatianacamila typologyofpineapplefarmersananascomosuslmerrinmetadepartmentcolombia AT rodriguezyzquierdogustavoadolfo typologyofpineapplefarmersananascomosuslmerrinmetadepartmentcolombia AT leonpachecorommeligor typologyofpineapplefarmersananascomosuslmerrinmetadepartmentcolombia AT gomezcorreajuancamilo typologyofpineapplefarmersananascomosuslmerrinmetadepartmentcolombia |
_version_ |
1842255502394785792 |
spelling |
RepoAGROSAVIA402172024-10-17T03:00:15Z Tipologías de productores de piña (Ananas comosus (l.) Merr.) en el Departamento del Meta, Colombia Typology of pineapple farmers (Ananas comosus (L.) Merr.) in Meta department, Colombia Miranda Salas, Tatiana Camila Rodríguez Yzquierdo, Gustavo Adolfo León Pacheco, Rommel Igor Gómez Correa, Juan Camilo Economía de la producción - E16 Ananás comosus Producción Adopción de tecnología Finanza Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_386 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_e8e5cb81 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2901 La piña es uno de los frutales de mayor importancia en el Meta, por su potencial productivo y posibilidad de acceder a mercados nacionales e internacionales. En Colombia, la clasificación de los agricultores de este cultivo ha sido con base a un criterio económico, específicamente enfocado en los activos que posea el productor. Por lo que la investigación se enfocó en la caracterización de las tipologías de productores tomando en cuenta aspectos técnicos, productivos y económicos. El trabajo se realizó con 72 productores de los municipios Granada, San Martín de los Llanos y Puerto Concordia, departamento del Meta, los cuales son representativos de la producción de este cultivo. Mediante encuestas, se logró obtener datos para clasificar a los productores y verificar el estado actual del cultivo en cuanto a su situación técnica. Con los datos colectados, se realizaron determinaciones de frecuencias absolutas para las categorías de cada una de las variables, análisis de correspondencia múltiple y finalmente la selección de variables que fueron analizadas por componentes principales para definir los grupos de productores. De este proceso, se encontró que las variables: uso de semilla certificada, densidad de población, manejo del cultivo, rendimiento, comercialización, costos de producción, costos de venta y asistencia técnica, explican el 62,56 % de la varianza total. Lo cual permitió proponer un total de cuatro tipologías de productores de piña para el Meta, teniendo en cuenta aspectos de productividad, adopción tecnológica, inversión financiera, asesoría técnica y eficiencia económica. Piña-Ananas comosus 2024-10-16T15:51:15Z 2024-10-16T15:51:15Z 2019 2019 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.researchgate.net/profile/Juan-Gomez-Correa/publication/351126257_Tipologias_de_productores_de_pina_Ananas_comosus_L_Merr_en_el_departamento_del_Meta_Colombia/links/60896048299bf1ad8d632bee/Tipologias-de-productores-de-pina-Ananas-comosus-L-Merr-en-el-departamento-del-Meta-Colombia.pdf http://hdl.handle.net/20.500.12324/40217 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 37 1 26 37 Adegbite, O. and Adeoye, I. 2015. Technical Efficiency of Pineapple Production in Osun State, Nigeria. Agris On-line Papers in Economics and Informatics 7(1):3-12. DOI: 10.7160/aol.2015.070101 ADR Agencia de Desarrollo Rural, FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y Gobernación del Meta. 2019. Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial Tomo II departamento del Meta. Seis Ilustres SAS. 105 p. En: https://www.adr.gov.co/servicios/pidaret/META%20TOMO%201.pdf ( diciembre de 2019). Baca, G. 2008. Relación Costo Beneficio. Capítulo 12. En: Ingeniería económica. Fondo Educativo Panamericano. Editorial Educativa. Bogotá D.C. 413 p. Banco de la República de Colombia. 2020. Tasa de cambio representativa del mercado (TRM) Serie histórica (Disponible desde el 27 de noviembre de 1991). (Documento en línea). En: https://totoro.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Dashboard ( julio de 2020). Cachanosky, I. 2012. Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica. Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política IX (2): 51-80. (Revista en línea). En: http://www.hacer.org/pdf/ICachanosky00.pdf (diciembre de 2019). CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, MAG. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, NDF. Fondo Nórdico de Desarrollo y BID. Banco Interamericano de Desarrollo. 2018. Acompañamiento técnico y fortalecimiento de capacidades de los productores agropecuarios en el contexto del cambio climático en Costa Rica: Líneas de acción para la revitalización del servicio de extensión agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, LC/MEX/TS.2018/23, Ciudad de México. 72 p. Espinoza, J., Ramírez, A., Guerrero, L. y López, S. 2017. Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la Comarca Lagunera, México. Nova scientia 9 (19). (Revista en línea). En: http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.990 (diciembre de 2019). FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2007. Aplicación de programas para el mejoramiento de la calidad e inocuidad en la cadena de suministro de frutas y hortalizas: beneficios y desventajas. Estudios de caso América Latina. ISBN: 978-92-5-305901-0. (Documento en línea). En: https://books.google.com.co/books?id=Rtf36 xhCpQ1o8C&pg=PA67&lpg=PA67&dq=productores+de+pi%C3%B1a+tipolog%C3%ADas&source=bl&ots=RYPtRhdAuo&sig=ACfU3U0Hdf5vk33oa69o9ERHp9Y0RrEWWg&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwiCvZefsanoAhXFdN8KHXDvDOAQ6AEwBnoECAoQAQ#v=snippet&q=productores%20de%20pi%C3%B1a&f=false (diciembre de 2019). FINAGRO. Financiamiento del Sector Agropecuario. 2019. Portafolio de Servicio 2019. (Portafolio de servicios en línea). En: https://www.finagro.com.co/sites/default/files/portafolio_finagro_2019_marzo.pdf (diciembre de 2019). Giraud, L. y Morantes. G. 2017. Aplicación del análisis multivariante para la sostenibilidad ambiental. Bitacora 27(1):89-100. Gómez, J, Angulo, K. y Mosquera, L. 2016. Competitividad e innovación en el sector frutícola del departamento del Meta. Facultad de Administración de Empresas: Seminario de Profundización. 50 p. (Seminario en línea). En: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5460/1/2016_competitividad_innovacion_sector.pdf (diciembre de 2019). Husson, F., Josse, J. and Pagès, J. 2010. Principal component methods - hierarchical clustering - partitional clustering: why would we need to choose for visualizing data?.Agrocampus, Departamento de matematicaaplicada. pp. 1-17. IICA. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 2010. Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América latina y el Caribe: Conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica. San José, Costa Rica. 268 p. Iwuchukwu, J., Udoye, C. and Onwubuya, E. 2013. Training needs of pineapple farmers in Enugu State, Nigeria. Journal of Agricultural Extension 17 (1). (Revista en linea). DOI: 10.4314/jae.v17i1.9 (diciembre de 2019) Le, S., Josse, J. and Husson, F. 2008. FactoMineR: An R Package for Multivariate Analysis. Journal of Statistical Software 25(1): 1-18. (Revista en linea). En: http://dx.doi.org/10.18637/jss.v025.i01 (diciembre de 2019). León, G., Llinás, H. y Tilano, J. 2008. Análisis multivariado aplicando componentes principales al caso de los desplazados. INGENIERÍA & DESARROLLO. 23:119-142. Lobos, G. y Muñoz, T. 2005. Indicadores de Rentabilidad y Eficiencia Económica de la Producción de Manzanas cv. Gala en la Región del Maule, Chile. Agricultura Técnica (Chile) 65(4):421-436. MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas y Secretarias Municipales. 2019. Base Agrícola EVA Evaluaciones Agropecuarias Municipales. (documento en línea). En: https://www.agronet.gov.co/Lists/Boletin/Attachments/3204/Base%20Agr%C3%ADcola%20EVA%202007-2019%20(P)_12_02_2020.xlsb (febrero de 2020). MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Meta. 2013. Evaluaciones Agropecuarias “Informe de Coyuntura” años 2011-2012. 436 p. (Informe en línea).En: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/682-36302.pdf (febrero de 2020). Pla, L. 1986. Análisis multivariado: Método de componentes principales. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. 27: 15-26. Puentes, J. 2018. Puerto Rico: de pueblo cocalero a prospecto de despensa agrícola. Revista Semana Rural. (Reportaje en línea). En: https://semanarural.com/web/articulo/puerto-rico-meta-de-pueblo-cocalero-a-%20%20%20%20despensa-agricola/628 (febrero de 2020). R Core Team. 2019. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.(Documento en línea). En: https://www.R-project.org/ (febrero de 2020). Rodríguez, G., Betancourt; M. y Méndez, C. 2020. Modelos de Agronegocios Sostenibles. Estudio de caso: cultivo de plátano en los Llanos Orientales de Colombia. In. Lango, F., Lango, V., Castañeda, M., Montoya, J., Landeros, C., eds. 20 años de Tecnología e Investigación Sustentable. Red Iberoamericana de academias de Investigación AC. Veracruz, México. pp 288-307. Trujillo, J., Escobar, J. e Iglesias, W. 2012. Medición de las actitudes hacia el riesgo en los pequeños productores de piña de Santander, Colombia. Cuadernos de desarrollo rural 9 (69): 239-255. Vidal, R. 2015. Cómo crear cadenas productivas competitivas y sostenibles: aprendizajes del biocomercio en Ecuador. Debates IESA XX(2): 15-19. Wuepper, D., Sauer, J. y Kleemann, J. 2017. Sustainable intensification amongst Ghana's pineapple farmers: the complexity of an innovation determines the effectiveness of its training. Environment and Development Economics 23(01):1-22. DOI: 10.1017/S1355770X1700033X (febrero de 2020). Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia ResearchGate Rev. Unell. Cienc. Tec.; Vol. 37,(2019): Rev. Unell. Cienc. Tec. (Sept.);p. 26 - 37. |