Quinua (Chenopodium quinoa Willd.): mejoramiento, producción y poscosecha
La quinua (Chenopodium quinoa) se considera uno de los alimentos con un importante valor biológico, calidad nutricional y funcional. En Colombia, sobresale su potencial como cultivo estratégico para la seguridad y la soberanía alimentaria de las comunidades, a la vez que representa una alternativa p...
Autores principales: | , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/41018 https://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7407860 |
Sumario: | La quinua (Chenopodium quinoa) se considera uno de los alimentos con un importante valor biológico, calidad nutricional y funcional. En Colombia, sobresale su potencial como cultivo estratégico para la seguridad y la soberanía alimentaria de las comunidades, a la vez que representa una alternativa para incrementar la producción sostenible de alimentos de calidad, que contribuya a satisfacer las necesidades nutricionales de la población y al fortalecimiento de la economía. Existe un consenso generalizado entre productores y agroindustrias del departamento del Cauca acerca de que la quinua representa una actividad económica importante, y dada su expansión y consolidación, requiere de un modelo productivo para las zonas productoras del país. Este libro contribuirá a complementar, ampliar y llenar vacíos de información, al recopilar los resultados de cuatro años de investigación participativa que demuestran que el aprovechamiento integral y potencial del cultivo puede ser alcanzado con la sinergia del conocimiento tradicional de las comunidades y los desarrollos de investigación.
El contenido incluye tres componentes: mejoramiento genético, agronomía y poscosecha. El primero contiene un capítulo que presenta generalidades del programa de mejoramiento genético y desarrollo de líneas promisorias de quinua, en el segundo se presentan cinco capítulos que muestran avances en requerimientos nutricionales, densidades de siembra, agricultura de conservación, entomofauna y enfermedades asociadas al cultivo, y el tercero está conformado por dos capítulos sobre la trazabilidad en el modelo productivo de quinua y la optimización tecnológica para la poscosecha de quinua. Esperamos que este documento sea de interés para investigadores en el sistema productivo de quinua, asistentes técnicos y productores. |
---|