Análisis de impacto del Estudio exploratorio aceptación biofortificados y evaluación inicial del Sello de Poder
El informe anexo 3A tuvo como objetivo analizar el impacto de la aceptación del maíz biofortificado y la evaluación inicial de su "Sello de poder" en Guatemala, un país con alta desnutrición crónica. La metodología se centró en la recopilación de datos sobre la percepción de los agricultor...
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Informe |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bdigital.zamorano.edu/handle/11324/23525 |
id |
RepoIICA23525 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoIICA235252025-06-20T09:02:02Z Análisis de impacto del Estudio exploratorio aceptación biofortificados y evaluación inicial del Sello de Poder Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) Asociación Semilla Nueva Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Programa de Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria de Guatemala (CRIA) Maíz Cadena de valor agrícola Fortificación de alimentos Mejoramiento nutricional Participación de agricultores Almacenamiento del alimento Rendimiento Calidad Resiliencia al clima Suministro de alimentos Guatemala Consorcio maïs enrichissement des aliments en éléments nutritifs amélioration des qualités nutritives participation des agriculteurs stockage des aliments rendement qualité disponibilité alimentaire Guatemala consortium maize food fortification nutrient improvement farmer participation food storage yields quality food supply Guatemala consortia milho fortificação dos alimentos melhoramento do valor nutritivo participação dos agricultores armazenamento dos alimentos rendimento qualidade abastecimento alimentar Guatemala consórcio 4562-00 Oriente -- Guatemala Representación Guatemala ODS 4 - Educación de calidad ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos El informe anexo 3A tuvo como objetivo analizar el impacto de la aceptación del maíz biofortificado y la evaluación inicial de su "Sello de poder" en Guatemala, un país con alta desnutrición crónica. La metodología se centró en la recopilación de datos sobre la percepción de los agricultores acerca de las ventajas y barreras de la semilla biofortificada "Fortaleza", incluyendo encuestas sobre razones de recompra y no recompra. Los resultados muestran que las principales ventajas percibidas son el rendimiento, la calidad del maíz, el precio y la tolerancia al clima. Las barreras incluyen experiencias de pudrición del grano y problemas de disponibilidad. Se concluye que, si bien el maíz biofortificado tiene potencial, es crucial mejorar las prácticas de almacenamiento del grano y asegurar su disponibilidad para maximizar su impacto nutricional y comercial. 2025-06-19T20:03:15Z 2024 Informe https://hdl.handle.net/11324/23525 es Región Oriente CRIA Cadena de Maíz CRIA Evaluación de seguimiento de las brechas nutricionales en la ingesta de hierro, zinc y proteína y estado nutricional de zinc, en mujeres, niños y niñas de familias que siembran maíz biofortificado en la región del oriente de Guatemala: estudio piloto de factibilidad 13 páginas application/pdf Guatemala, Guatemala Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) |
institution |
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura |
collection |
Repositorio IICA |
language |
Español |
topic |
Maíz Cadena de valor agrícola Fortificación de alimentos Mejoramiento nutricional Participación de agricultores Almacenamiento del alimento Rendimiento Calidad Resiliencia al clima Suministro de alimentos Guatemala Consorcio maïs enrichissement des aliments en éléments nutritifs amélioration des qualités nutritives participation des agriculteurs stockage des aliments rendement qualité disponibilité alimentaire Guatemala consortium maize food fortification nutrient improvement farmer participation food storage yields quality food supply Guatemala consortia milho fortificação dos alimentos melhoramento do valor nutritivo participação dos agricultores armazenamento dos alimentos rendimento qualidade abastecimento alimentar Guatemala consórcio 4562-00 Oriente -- Guatemala Representación Guatemala ODS 4 - Educación de calidad ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos |
spellingShingle |
Maíz Cadena de valor agrícola Fortificación de alimentos Mejoramiento nutricional Participación de agricultores Almacenamiento del alimento Rendimiento Calidad Resiliencia al clima Suministro de alimentos Guatemala Consorcio maïs enrichissement des aliments en éléments nutritifs amélioration des qualités nutritives participation des agriculteurs stockage des aliments rendement qualité disponibilité alimentaire Guatemala consortium maize food fortification nutrient improvement farmer participation food storage yields quality food supply Guatemala consortia milho fortificação dos alimentos melhoramento do valor nutritivo participação dos agricultores armazenamento dos alimentos rendimento qualidade abastecimento alimentar Guatemala consórcio 4562-00 Oriente -- Guatemala Representación Guatemala ODS 4 - Educación de calidad ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos Análisis de impacto del Estudio exploratorio aceptación biofortificados y evaluación inicial del Sello de Poder |
description |
El informe anexo 3A tuvo como objetivo analizar el impacto de la aceptación del maíz biofortificado y la evaluación inicial de su "Sello de poder" en Guatemala, un país con alta desnutrición crónica. La metodología se centró en la recopilación de datos sobre la percepción de los agricultores acerca de las ventajas y barreras de la semilla biofortificada "Fortaleza", incluyendo encuestas sobre razones de recompra y no recompra. Los resultados muestran que las principales ventajas percibidas son el rendimiento, la calidad del maíz, el precio y la tolerancia al clima. Las barreras incluyen experiencias de pudrición del grano y problemas de disponibilidad. Se concluye que, si bien el maíz biofortificado tiene potencial, es crucial mejorar las prácticas de almacenamiento del grano y asegurar su disponibilidad para maximizar su impacto nutricional y comercial. |
author2 |
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) |
author_facet |
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) |
format |
Informe |
title |
Análisis de impacto del Estudio exploratorio aceptación biofortificados y evaluación inicial del Sello de Poder |
title_short |
Análisis de impacto del Estudio exploratorio aceptación biofortificados y evaluación inicial del Sello de Poder |
title_full |
Análisis de impacto del Estudio exploratorio aceptación biofortificados y evaluación inicial del Sello de Poder |
title_fullStr |
Análisis de impacto del Estudio exploratorio aceptación biofortificados y evaluación inicial del Sello de Poder |
title_full_unstemmed |
Análisis de impacto del Estudio exploratorio aceptación biofortificados y evaluación inicial del Sello de Poder |
title_sort |
análisis de impacto del estudio exploratorio aceptación biofortificados y evaluación inicial del sello de poder |
publisher |
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) |
publishDate |
2025 |
url |
https://bdigital.zamorano.edu/handle/11324/23525 |
_version_ |
1842259088967204864 |