Fisiología poscosecha y su aplicación en la reducción de pérdidas de guayaba y plátano
Las frutas y hortalizas son alimentos de gran importancia en la seguridad alimentaria y nutricional (san), pues constituyen una fuente importante de minerales, vitaminas y compuestos funcionales, y su consumo se asocia con un menor riesgo de padecer enfermedades degenerativas. No obstante, también s...
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | book |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40812 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7407471 |
id |
RepoAGROSAVIA40812 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 Psidium guajava Musa (plátano) Fisiología vegetal Cosecha Tecnología postcosecha Respiración Almacenamiento Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6315 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29127 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25189 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3500 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6133 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9421 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7427 |
spellingShingle |
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 Psidium guajava Musa (plátano) Fisiología vegetal Cosecha Tecnología postcosecha Respiración Almacenamiento Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6315 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29127 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25189 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3500 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6133 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9421 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7427 García Muñoz, María Cristina Botina Azain, Blanca Lucía Moreno Rodríguez, Jenny Milena Guatava Redondo, Camila Alexandra Pedroza Berrío, Kelly Johana Aya Rodríguez, Jorge Eduardo Fisiología poscosecha y su aplicación en la reducción de pérdidas de guayaba y plátano |
description |
Las frutas y hortalizas son alimentos de gran importancia en la seguridad alimentaria y nutricional (san), pues constituyen una fuente importante de minerales, vitaminas y compuestos funcionales, y su consumo se asocia con un menor riesgo de padecer enfermedades degenerativas. No obstante, también son reconocidas por su alta perecibilidad. Las frutas y hortalizas son las responsables del 62 % del total de las pérdidas de alimentos reportadas en el país, por lo cual la reducción de sus pérdidas es una prioridad para mejorar la san y los ingresos de los productores, principales damnificados de estas pérdidas. Sus causas se encuentran a lo largo de la cadena de abastecimiento, desde la misma cosecha hasta el consumo, pero con la particularidad de que las causas y los efectos de los daños suceden con una diferencia de tiempo notable, por lo cual el daño no se evidencia cuando se causa, sino durante las etapas de comercialización o consumo, de manera que nadie se siente responsable por ellas. En el presente texto se puede encontrar cómo prácticas muy sencillas de manejo en cosecha y en poscosecha pueden contribuir a reducir las pérdidas de alimentos hortofrutícolas, con los correspondientes beneficios para toda la cadena. |
format |
book |
author |
García Muñoz, María Cristina Botina Azain, Blanca Lucía Moreno Rodríguez, Jenny Milena Guatava Redondo, Camila Alexandra Pedroza Berrío, Kelly Johana Aya Rodríguez, Jorge Eduardo |
author_facet |
García Muñoz, María Cristina Botina Azain, Blanca Lucía Moreno Rodríguez, Jenny Milena Guatava Redondo, Camila Alexandra Pedroza Berrío, Kelly Johana Aya Rodríguez, Jorge Eduardo |
author_sort |
García Muñoz, María Cristina |
title |
Fisiología poscosecha y su aplicación en la reducción de pérdidas de guayaba y plátano |
title_short |
Fisiología poscosecha y su aplicación en la reducción de pérdidas de guayaba y plátano |
title_full |
Fisiología poscosecha y su aplicación en la reducción de pérdidas de guayaba y plátano |
title_fullStr |
Fisiología poscosecha y su aplicación en la reducción de pérdidas de guayaba y plátano |
title_full_unstemmed |
Fisiología poscosecha y su aplicación en la reducción de pérdidas de guayaba y plátano |
title_sort |
fisiología poscosecha y su aplicación en la reducción de pérdidas de guayaba y plátano |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2025 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40812 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7407471 |
work_keys_str_mv |
AT garciamunozmariacristina fisiologiaposcosechaysuaplicacionenlareducciondeperdidasdeguayabayplatano AT botinaazainblancalucia fisiologiaposcosechaysuaplicacionenlareducciondeperdidasdeguayabayplatano AT morenorodriguezjennymilena fisiologiaposcosechaysuaplicacionenlareducciondeperdidasdeguayabayplatano AT guatavaredondocamilaalexandra fisiologiaposcosechaysuaplicacionenlareducciondeperdidasdeguayabayplatano AT pedrozaberriokellyjohana fisiologiaposcosechaysuaplicacionenlareducciondeperdidasdeguayabayplatano AT ayarodriguezjorgeeduardo fisiologiaposcosechaysuaplicacionenlareducciondeperdidasdeguayabayplatano |
_version_ |
1842256153347620864 |
spelling |
RepoAGROSAVIA408122025-08-05T16:34:40Z Fisiología poscosecha y su aplicación en la reducción de pérdidas de guayaba y plátano García Muñoz, María Cristina Botina Azain, Blanca Lucía Moreno Rodríguez, Jenny Milena Guatava Redondo, Camila Alexandra Pedroza Berrío, Kelly Johana Aya Rodríguez, Jorge Eduardo Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 Psidium guajava Musa (plátano) Fisiología vegetal Cosecha Tecnología postcosecha Respiración Almacenamiento Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6315 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29127 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25189 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3500 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6133 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9421 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7427 Las frutas y hortalizas son alimentos de gran importancia en la seguridad alimentaria y nutricional (san), pues constituyen una fuente importante de minerales, vitaminas y compuestos funcionales, y su consumo se asocia con un menor riesgo de padecer enfermedades degenerativas. No obstante, también son reconocidas por su alta perecibilidad. Las frutas y hortalizas son las responsables del 62 % del total de las pérdidas de alimentos reportadas en el país, por lo cual la reducción de sus pérdidas es una prioridad para mejorar la san y los ingresos de los productores, principales damnificados de estas pérdidas. Sus causas se encuentran a lo largo de la cadena de abastecimiento, desde la misma cosecha hasta el consumo, pero con la particularidad de que las causas y los efectos de los daños suceden con una diferencia de tiempo notable, por lo cual el daño no se evidencia cuando se causa, sino durante las etapas de comercialización o consumo, de manera que nadie se siente responsable por ellas. En el presente texto se puede encontrar cómo prácticas muy sencillas de manejo en cosecha y en poscosecha pueden contribuir a reducir las pérdidas de alimentos hortofrutícolas, con los correspondientes beneficios para toda la cadena. Región Central Guayaba-Psidium guajava Plátano-Musa sapientum 2025-03-25T16:02:51Z 2025-03-25T16:02:51Z 2024-08-30 2024 book Manual http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-740-747-1 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40812 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7407471 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 41083 ; Generalidades de fisiología poscosecha 41084 ; Recomendaciones generales de manejo en cosecha y poscosecha de frutas y hortalizas 41085 ; Recomendaciones generales de manejo en cosecha y poscosecha de guayaba 41086 ; Recomendaciones generales de manejo en cosecha y poscosecha de plátano 41087 ; Recomendaciones generales de manejo en cosecha y poscosecha de plátano Desarrollar, validar y divulgar tecnologías que reduzcan pérdidas postcosecha en cadenas de producción de frutas y hortalizas de importancia para la Región Central Aristizábal Loaiza, M., & Jaramillo Giraldo, C. (2010). Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano Dominico Hartón (Musa AaA). Agronomía, 18(1), 29- 40. https://www.researchgate.net/publication/221719399_Identificacion_y_descripcion_ de_las_etapas_de_crecimiento_del_platano_Dominico_Harton_Musa_AaA Artés, F., Gómez, P. A., & Artés-Hernández, F. (2006). Modified atmosphere packaging of fruits and vegetables. Stewart Postharvest Review, 2(5), 1–13. https://doi.org/10.2212/ spr.2006.5.2 Cantwell, M., & Suslow, T. (2002). Recommendations for maintaining postharvest quality. Postharvest Research and Extension Center. https://postharvest.ucdavis.edu/ produce-facts-sheets/plantain Cañizares, A., Laverde, D., & Puesme, R. (2003). Crecimiento y desarrollo del fruto de guayaba (Psidium guajava L.) en Santa Bárbara, estado Monagas, Venezuela. Revista UDO Agrícola, 3(1), 34-38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2221517.pdf Cayón Salinas, D. G., Lozada Zapata, J. E., & Belalcázar Carvajal, S. L. (1994). Contribución fisiológica de las hojas funcionales del plátano Musa AAB Simmonds, durante el llenado del racimo. En S. Belalcázar Carvajal, Ó. Jaramillo García, J. A. Valencia Montoya, M. I. Arcila Pulgarín, H. Mejía Echeverry & H. García Rojas (Eds.), Mejoramiento de la producción del cultivo del plátano (pp. 94-103). Instituto Colombiano Agropecuario (ica). http://hdl.handle.net/20.500.12324/34934 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (2004). Plátano Musa spp.: su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial. http://hdl.handle. net/20.500.12324/2354 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (2004). Plátano Musa spp.: su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial. http://hdl.handle. net/20.500.12324/2354 Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane]. (2023). Series históricas por componente abastecimiento. https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/agropecuario/sistema-de-informacion-de-precios-sipsa/ mayoristas-boletin-mensual-1/mayoristas-boletin-mensual-sipsa-historicos García, M. C., Botina, B. L., & Cardona, W. (2020). Diagnóstico, evaluación y desarrollo de alternativas para mejorar el manejo cosecha y poscosecha de frutos de mora para incrementar el mercado de la mora fresca en el departamento de Cundinamarca [informe final]. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – agrosavia; Universidad de los Andes. Gélvez Torres, C. J. (1998). Manejo post-cosecha y comercialización de guayaba (Psidium guajava L.). Servicio Nacional de Aprendizaje (sena); Department for International Development (dfid); Natural Resources Institute (nri). https://repositorio.sena.edu.co/ handle/11404/5990 Gutiérrez-Guzmán, N., Dussan Sarria, S., & Castro Camacho, J. (2012). Fisiología y atributos de calidad de la guayaba “pera” (Psidium guajava cv.) en poscosecha. Revista de Ingeniería, 37, 26-30. https://doi.org/10.16924/revinge.37.4 Solarte, M. E., Hernández, M. S., Morales, A. L., Fernández Trujillo, J. P., & Melgarejo, L. M. (2010a). Caracterización fisiológica y bioquímica del fruto de guayaba durante la maduración. En A. L. Morales & L. M. Melgarejo (Eds.), Desarrollo de productos funcionales promisorios a partir de la guayaba (P. guajava L.) para el fortalecimiento de la cadena productiva (pp. 85-119). Universidad Nacional de Colombia. http://hdl. handle.net/20.500.12324/19622 Solarte, M. E., Romero, H. M., & Melgarejo, L. M. (2010b). Caracterización ecofisiológica de la guayaba de la Hoya del río Suárez. En A. L. Morales & L. M. Melgarejo (Eds.), Desarrollo de productos funcionales promisorios a partir de la guayaba (P. guajava L.) para el fortalecimiento de la cadena productiva (pp. 25-56). Universidad Nacional de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12324/19620 Thompson, A. K. (2015). Fruit and vegetables: harvesting, handling and storage. Vol. I. Introduction and fruit. Wiley Blackwell. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/ book/10.1002/9781118653975 Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (upra). (2023). Evaluaciones agropecuarias (eva) 2022. https://upra.gov.co/es-co/Paginas/eva_2022.aspx Valencia Montoya, J. A., Franco, G., Bernal Estrada, J. A., Díaz Díez, C. A., Ortiz Paz, R. A., Saldarriaga Cardona, A., Henao Rojas, J. C., Díaz Montaño, J., Vásquez Gallo, L. A., Tamayo Vélez, Á. J., Zuluaga Mejía, C., Aguilera Arango, G. A., & Estrada, J. C. (2022). Tecnología para el cultivo del plátano en el suroeste antioqueño. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - agrosavia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 78 páginas application/pdf application/pdf C.I Tibaitatá C.I Nataima Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |