El cultivo de fríjol en la zona andina de Colombia, caso de estudio regiones de Ubaté y Guavio en el departamento de Cundinamarca

El frijol (Phaseolus vulgaris L.) pertenece a la familia Fabaceae. El grano constituye una de las principales fuentes de proteína y minerales de origen vegetal en la dieta de las comunidades de bajos recursos (Beebe, 2012). Se estima que la producción mundial es del orden de 22,8 millones de to...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ligarreto Moreno, Gustavo Adolfo
Formato: book
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Colombia 2025
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40806
id RepoAGROSAVIA40806
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Phaseolus vulgaris
Fríjol
Manejo del cultivo
Control de enfermedades
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5767
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331566
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16094
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2327
spellingShingle Cultivo - F01
Phaseolus vulgaris
Fríjol
Manejo del cultivo
Control de enfermedades
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5767
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331566
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16094
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2327
Ligarreto Moreno, Gustavo Adolfo
El cultivo de fríjol en la zona andina de Colombia, caso de estudio regiones de Ubaté y Guavio en el departamento de Cundinamarca
description El frijol (Phaseolus vulgaris L.) pertenece a la familia Fabaceae. El grano constituye una de las principales fuentes de proteína y minerales de origen vegetal en la dieta de las comunidades de bajos recursos (Beebe, 2012). Se estima que la producción mundial es del orden de 22,8 millones de toneladas (fAo, 2015). América Latina es la región de mayor producción, alcanzando cerca del 50% de la cosecha mundial y en segundo lugar se encuentra África con un 25%. En América Latina, el consumo nacional per cápita de frijol está entre 12 y 18 kg por año (Broughton et al., 2003). Esta leguminosa acompaña la gastronomía de todos los pisos térmicos colombianos, es un cultivo que puede ser componente de los programas de seguridad alimentaria de las zonas deprimidas y en conflicto, no solo por su contenido nutricional de bajo costo, sino por el uso de mano de obra no tecnificada, por su siembra en zonas marginales con deficiencias en infraestructura vial y por ser un cultivo milenario en la cultura campesina del país.
format book
author Ligarreto Moreno, Gustavo Adolfo
author_facet Ligarreto Moreno, Gustavo Adolfo
author_sort Ligarreto Moreno, Gustavo Adolfo
title El cultivo de fríjol en la zona andina de Colombia, caso de estudio regiones de Ubaté y Guavio en el departamento de Cundinamarca
title_short El cultivo de fríjol en la zona andina de Colombia, caso de estudio regiones de Ubaté y Guavio en el departamento de Cundinamarca
title_full El cultivo de fríjol en la zona andina de Colombia, caso de estudio regiones de Ubaté y Guavio en el departamento de Cundinamarca
title_fullStr El cultivo de fríjol en la zona andina de Colombia, caso de estudio regiones de Ubaté y Guavio en el departamento de Cundinamarca
title_full_unstemmed El cultivo de fríjol en la zona andina de Colombia, caso de estudio regiones de Ubaté y Guavio en el departamento de Cundinamarca
title_sort el cultivo de fríjol en la zona andina de colombia, caso de estudio regiones de ubaté y guavio en el departamento de cundinamarca
publisher Universidad Nacional de Colombia
publishDate 2025
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/40806
work_keys_str_mv AT ligarretomorenogustavoadolfo elcultivodefrijolenlazonaandinadecolombiacasodeestudioregionesdeubateyguavioeneldepartamentodecundinamarca
_version_ 1842256037142331392
spelling RepoAGROSAVIA408062025-03-20T03:02:20Z El cultivo de fríjol en la zona andina de Colombia, caso de estudio regiones de Ubaté y Guavio en el departamento de Cundinamarca Ligarreto Moreno, Gustavo Adolfo Cultivo - F01 Phaseolus vulgaris Fríjol Manejo del cultivo Control de enfermedades Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5767 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331566 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16094 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2327 El frijol (Phaseolus vulgaris L.) pertenece a la familia Fabaceae. El grano constituye una de las principales fuentes de proteína y minerales de origen vegetal en la dieta de las comunidades de bajos recursos (Beebe, 2012). Se estima que la producción mundial es del orden de 22,8 millones de toneladas (fAo, 2015). América Latina es la región de mayor producción, alcanzando cerca del 50% de la cosecha mundial y en segundo lugar se encuentra África con un 25%. En América Latina, el consumo nacional per cápita de frijol está entre 12 y 18 kg por año (Broughton et al., 2003). Esta leguminosa acompaña la gastronomía de todos los pisos térmicos colombianos, es un cultivo que puede ser componente de los programas de seguridad alimentaria de las zonas deprimidas y en conflicto, no solo por su contenido nutricional de bajo costo, sino por el uso de mano de obra no tecnificada, por su siembra en zonas marginales con deficiencias en infraestructura vial y por ser un cultivo milenario en la cultura campesina del país. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Alcaldía de Bogotá Gobernación de Cundinamarca Fríjol-Phaseolus vulgaris 2025-03-19T17:21:38Z 2025-03-19T17:21:38Z 2024 2024 book Manual http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-783-273-0 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40806 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Arias, J. 2007. Manual técnico de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para frijol arbustivo. En: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, FAO, http:// www.fao.org.co/manualfrijol.pdf consulta: 26 de enero de 2017. Broughton, W.J., G. Hernández, M. Blair, S. Beebe, P. Gepts y J. Vanderleyden. 2003. Beans (Phaseolus spp.) – model food legumes. Plant Soil 252, 55–128. CiAT, Centro Internacional de Agricultura Tropical 2017. Guía de enfermedades y plagas del frijol en Colombia. Cartilla 2. Palmira, Colombia. 12 p. CiAT, Centro Internacional de Agricultura Tropical 2015. Acerca del Frijol. Palmira, Colombia. https://CiAT.cgiar.org/es/investigacion- en-frijol consulta: 17 de abril de 2016 Singh S.P., J.A. Gutiérrez, A. Molina, C. Urrea y P. Gepts. 1991 Genetic diversity in cultivated common bean: II. Markerbased analysis of morphological and agronomic traits. Crop Sci. 31, 23-29. Universidad Nacional de Colombia. 2017. Fase diagnóstico socio - técnico de los productores de frijol y maíz y de clima en las regiones de Ubaté y Guavio en Cundinamarca. Proyecto: “Mejoramiento de la competitividad de los cultivos de frijol y maíz en las regiones de Ubaté y Guavio en el departamento de Cundinamarca”. Corredor Tecnológico CTA-2. Bogotá. 58 p. Vargas M.L.P., J.S. Muruaga, J.A. Acosta, R.Navarrete, P. Pérez, G. Esquivel, M.B.G. Irízar y J.M. Hernández. 2006. Colección Núcleo de Phaseolus vulgaris L. del INIFAP. Catálogo de Accesiones de la Forma Domesticada. Libro Técnico no. 10. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México. Chapingo, México. 461 p. Vélez, L.D., J. Clavijo y G.A. Ligarreto. 2007. Análisis ecofisiológico del cultivo asociado maíz (Zea mays L.) – frijol voluble (Phaseolus vulgaris L.). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. 60(29), 3965-3984. Voysest, O. 2000. Mejoramiento genético del frijol (Phaseolus vulgaris L.): legado d variedades de América Latina 1930-1999. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, 195 p. Williams-Linera, G. y J. Meave. 2002. Patrones fenológicos. Ecología y conservación de bosques neotropicales, RM Guariguata y GH Kattan (eds.). Libro Universitario Regional, San José, 591-624 p. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 78 application/pdf application/pdf Cundinamarca Sede Central Colombia Universidad Nacional de Colombia