Fenómeno de la niña : impacto en la producción de uchuva en Cundinamarca, Colombia
En Colombia ciclo hidrológico normal o histórico es interrumpido por dos fenómenos atípicos cíclicos, la fase cálida de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y la fase fría, conocida como La Niña, que se caracteriza principalmente por la lluvia aguda y abundante y el aumento de circulación de los río...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | article |
Language: | Español |
Published: |
Dialnet
2025
|
Subjects: | |
Online Access: | https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104173 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40754 |
id |
RepoAGROSAVIA40754 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Producción y tratamiento de semillas - F03 Uchuva Producción Fenómeno atmosférico Invierno Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3b22c756 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_691 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8410 |
spellingShingle |
Producción y tratamiento de semillas - F03 Uchuva Producción Fenómeno atmosférico Invierno Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3b22c756 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_691 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8410 Villarreal N., Andrea Aguirre R., William Hoyos, Liliana Fenómeno de la niña : impacto en la producción de uchuva en Cundinamarca, Colombia |
description |
En Colombia ciclo hidrológico normal o histórico es interrumpido por dos fenómenos atípicos cíclicos,
la fase cálida de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y la fase fría, conocida como La Niña,
que se caracteriza principalmente por la lluvia aguda y abundante y el aumento de circulación de
los ríos y las inundaciones posteriores. La fase inversa ENSO, temporada 2010-2011, fue la más
catastrófica de los últimos 40 años en el país, dejando cuantiosas pérdidas en la infraestructura,
producción, además de generar una situación de emergencia o desastre para las poblaciones
humanas. En el contexto agrícola, el análisis del segundo producto de las exportaciones agrícolas
no tradicionales, la uchuva (Physalis peruviana), muestra cómo el departamento de Cundinamarca,
que era el principal productor en el país, cayó al tercer lugar por la convergencia de
los fenómenos climáticos, problemas fitosanitarios y los bajos precios del mercado de la fruta,
modificando el mapa de las regiones productoras en Colombia , exponiendo la fragilidad de la
producción de fruta en el país y especialmente en Cundinamarca, en virtud de los fenómenos
meteorológicos inusuales. |
format |
article |
author |
Villarreal N., Andrea Aguirre R., William Hoyos, Liliana |
author_facet |
Villarreal N., Andrea Aguirre R., William Hoyos, Liliana |
author_sort |
Villarreal N., Andrea |
title |
Fenómeno de la niña : impacto en la producción de uchuva en Cundinamarca, Colombia |
title_short |
Fenómeno de la niña : impacto en la producción de uchuva en Cundinamarca, Colombia |
title_full |
Fenómeno de la niña : impacto en la producción de uchuva en Cundinamarca, Colombia |
title_fullStr |
Fenómeno de la niña : impacto en la producción de uchuva en Cundinamarca, Colombia |
title_full_unstemmed |
Fenómeno de la niña : impacto en la producción de uchuva en Cundinamarca, Colombia |
title_sort |
fenómeno de la niña : impacto en la producción de uchuva en cundinamarca, colombia |
publisher |
Dialnet |
publishDate |
2025 |
url |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104173 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40754 |
work_keys_str_mv |
AT villarrealnandrea fenomenodelaninaimpactoenlaproducciondeuchuvaencundinamarcacolombia AT aguirrerwilliam fenomenodelaninaimpactoenlaproducciondeuchuvaencundinamarcacolombia AT hoyosliliana fenomenodelaninaimpactoenlaproducciondeuchuvaencundinamarcacolombia AT villarrealnandrea laninaphenomenonimpactoncapegooseberryproductionincundinamarcacolombia AT aguirrerwilliam laninaphenomenonimpactoncapegooseberryproductionincundinamarcacolombia AT hoyosliliana laninaphenomenonimpactoncapegooseberryproductionincundinamarcacolombia |
_version_ |
1842256245894938624 |
spelling |
RepoAGROSAVIA407542025-03-06T03:02:39Z Fenómeno de la niña : impacto en la producción de uchuva en Cundinamarca, Colombia LA NIÑA PHENOMENON: IMPACT ON CAPE GOOSEBERRY PRODUCTION IN CUNDINAMARCA, COLOMBIA Villarreal N., Andrea Aguirre R., William Hoyos, Liliana Producción y tratamiento de semillas - F03 Uchuva Producción Fenómeno atmosférico Invierno Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3b22c756 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_691 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8410 En Colombia ciclo hidrológico normal o histórico es interrumpido por dos fenómenos atípicos cíclicos, la fase cálida de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y la fase fría, conocida como La Niña, que se caracteriza principalmente por la lluvia aguda y abundante y el aumento de circulación de los ríos y las inundaciones posteriores. La fase inversa ENSO, temporada 2010-2011, fue la más catastrófica de los últimos 40 años en el país, dejando cuantiosas pérdidas en la infraestructura, producción, además de generar una situación de emergencia o desastre para las poblaciones humanas. En el contexto agrícola, el análisis del segundo producto de las exportaciones agrícolas no tradicionales, la uchuva (Physalis peruviana), muestra cómo el departamento de Cundinamarca, que era el principal productor en el país, cayó al tercer lugar por la convergencia de los fenómenos climáticos, problemas fitosanitarios y los bajos precios del mercado de la fruta, modificando el mapa de las regiones productoras en Colombia , exponiendo la fragilidad de la producción de fruta en el país y especialmente en Cundinamarca, en virtud de los fenómenos meteorológicos inusuales. Universidad Nacional de Colombia - UNAL Uchuva-Physalis peruviana L. 2025-03-05T13:36:28Z 2025-03-05T13:36:28Z 2014-01 2014 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104173 0120-0135 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40754 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista de Ciencias Agrícolas 31 1 118 127 AGRONET. 2012. Análisis y estadísticas de producción departamental por producto, para Cundinamarca. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible En: www.agronet.gov.co.; Consulta: marzo, 2014. ALDANA F. y GARCÍA, P. 2012. Efecto del estrés por anegamiento sobre el crecimiento, desarrollo y fisiología de uchuva Physalis peruviana L. bajo condiciones de invernadero. Trabajo de Grado Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 80 p. ALMANZA, P. y FISCHER, G. 1993. Nuevas tecnologías de la uchuva Physalis peruviana L. Agro-Desarrollo. 4(1-2): 292 - 304. BENGYELLA, L., PRANAB, R., YEKWA, E. L. y WAIKHOM, S. D. 2012. The Farmers Cry: Impact of Heat Stress on Fusarium oxysporum F.sp. dianthi, Interaction with Fungicides. Asian Journal of Plant Pathology. 6(1):19 - 24. BENNETT, R. S. 2012. Survival of Fusarium oxysporum F. sp. Vasinfectum chlamydospores under solarization temperatures. Plant Disease. 96(10):1564 - 1568. BONILLA, M., ARIAS, P., LANDÍNEZ, L., MORENO, J., CARDOZO, F. y SUÁREZ, M. 2009. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la uchuva en fresco para exportación en Colombia .Bogotá, Giro Editores Ltda., 151p. BOOMSMA, C. y VYN, T. 2008. ������������������Maize drought tolerance: Potential improvements through arbuscular mycorrhizal symbiosis?. Field Crops Research. 108(1):14 - 31. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). 2011. Reporte final de áreas afectadas por Inundaciones 2010 – 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/noticias/ Reunidos_presentacion_final_areas.pdf; consulta: febrero, 2014. hizo estragos en Colombia. Organización Panamericana para la Salud. Disponible en: http://www.paho. org/disasters/newsletter/index.php?option=com_ content&view=article&id=458%3Ala-nina-ravages-colombia-& catid=215%3Aissue-115-april-2011-membercountries& Itemid=286&lang=es; consulta: febrero, 2014. EZIN, V., DE LA PENA R. y AHANCHEDE A. 2010. Flooding tolerance of tomato genotypes during vegetative and reproductive stages. Brazilian Journal of Plant Physiology. 22(1):131 - 142. FISCHER, G. y MIRANDA, D. 2012. Uchuva Physalis peruviana L.. pp. 851-870. En: Fischer G. (ed). Manual para el cultivo de frutales en Colombia. Produmedios. Bogotá. 1023 p. GUARÍN, G.W. y POVEDA, G. 2013. Variabilidad espacial y temporal del almacenamiento de agua en el suelo en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. 37(142):89 - 113. HERRERA, A.M.; ORTIZ A., J.D.; FISCHER, G. y CHACÓNS., M.I. 2011. Behavior in yield and quality of 54 cape gooseberry Physalis peruviana L. accessions from north-eastern Colombia. Agronomía Colombiana. 29:361 - 371. HOYOS, N., ESCOBAR, J., RESTREPO, J.C., ARANGO, A.M. y ORTIZ.J.C. 2013. Impact of the 2010-2011 La Niña phenomenon in Colombia, South America: The human toll of an extreme weather event. Applied Geography. 39:16 - 25. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). 2011. Boletín informativo sobre el monitoreo del fenómeno de “La Niña”. Boletín número 28. Fecha de preparación: 10 de marzo de 2011. 1 - 6 p. JIMÉNEZ J.; MORENO, L. y MAGNISTKIY, S. 2012. Respuesta de las plantas a estrés hídrico por inundación. Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. 5(2):96 - 109. LAN, Y.H.; CHANG, F.R.; PAN, M.J.; WU, CH.CH, WU, S.J.; CHEN, S.L.; WANG, S.S., WU, M.J., y. WU, Y.C. 2009. New cytotoxic with anolides from Physalis peruviana. Food Chemistry .116(2):462 - 469. LI C.; BAI T.; MA, F. y HAN, M. 2010. Hypoxia an adaptation of anaerobic to hypoxia stress in two Malus species.Scientia Horticulturae. 124:274 - 279. MAHECHA, J. 2011. Determinación de los parámetros para la simulación matemática del proceso de deshidratación de la uchuva Physalis peruviana L.,Tesis Maestría en Ingeniería Agrícola. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 150 p. MARTÍNEZ, M.T. 2012. Las Telecomunicaciones como herramienta de prevención: antes-durante y después del Fenómeno La Niña 2010-2011 /2011- 2012. TU Multi-Stakeholder Fourmon Emergency Telecommunication septiembre 2012. Disponible en: http://www.itu.int/ITU-D/emergencytelecoms/ events/bogota2012/presentation/PresentationIdeamSp. pdf; consulta: febrero, 2014. MIRANDA, D.; CARRANZA, C.; ROJAS, C.; JEREZ, C. y FISCHER, G. 2008. Calidad del agua de riego en la sabana de Bogotá. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 2(2):180 - 191. MORGANO, M. A.; RABONATO, L. C.; MILANI, R. F.; MIYAGUSKU, L., y BALIAN, S. C. 2011. Assessment of trace elements in fishes of Japanese foods marketed in São Paulo (Brazil). Food Control. 22(5):778 - 785. NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION (NOAA). 2011. National weather service-Climate prediction center. Camp Springs, United States. Disponible en: http://www.cpc. ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ ensostuff/ensoyears.shtml (ultmod marzo 42014).; Consulta: marzo, 2014. NICA, D. V.; BURA, M.; GERGEN, I.; HARMANESCU, M., y BORDEAN, D. M. 2012. Bioaccumulative and conchological assessment of heavy metal transfer in a soil-plant-snail food chain.Chemical Central Journal. 6(1):55. ORGANIZACION MUNDIAL DE METEOROLOGÍA (OMM). 2012. La niña y los fenómenos meteorológicos extremos actuales. Disponible en: http://www.wmo.int/pages/mediacentre/factsheet/ documents/laninaqa.final_es.pdf; Consulta: enero, 2014. PEÑA, J.F.; AYALA, J.D.; FISCHER, G.; CHAVES, B., CÁRDENAS-HERNÁNDEZ, J. y ALMANZA, P.J. 2010. Relaciones semilla-fruto en tres ecotipos de uchuva Physalis peruviana L. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. (4): 43 - 54. PORTAL FRUTÍCOLA. 2013. Producción de Physalis debería normalizarse en Colombia. Disponible en: http://www.portalfruticola.com/2013/08/19/ produccion-de-physalis-deberia-normalizarse-encolombia/? pais=colombia. Consulta: febrero, 2014. POVEDA, G. 2004. La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas. Físicas y Naturales. 28(107):201 - 222. PRADHAN, C. y MOHANTY, M. 2013. �������Submergence Stress: Responses and adaptations in crop plants. pp. 331-357. In: Rout, G.R. y Das, A.D. Molecular Stress Physiology of Plants. Springer, India. 440 p. PUENTE, L. A.; PINTO-MUÑOZ, C. A.; CASTRO, E. S. y CORTÉS, M. 2011. Physalis peruviana L innaeus, the multiple properties of a highly functional fruit: A review. Food Research International, 44(7): 1733 - 1740. RAMADAN, M. F. 2011. Bioactive phytochemicals, nutritional value, and functional properties of cape gooseberry Physalis peruviana: An overview. Food Research International 44(7): 1830 - 1836. RAO, R. y LI, Y. 2003. Management of flooding effects on growth of vegetable and selected field crops. HortTechnology 13(4): 610 - 616. RODRÍGUEZ, E. A. 2013. Caracterización de aislamientos de Fusarium spp. obtenidos de zonas productoras de uchuva Physalis peruviana en Cundinamarca y Boyacá. Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias, línea de investigación en Fitopatología. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. ROP, O.; MLCEK, J.; JURIKOVA, T.; y VALSIKOVA, M.2012. Bioactive content and antioxidant capacity of Cape gooseberry fruit. Central European Journal of Biology. 7 (4):672 - 679. VILLARREAL, A. 2013. Evaluación fisiológica de plantas de uchuva Physalis peruviana L., en la respuesta al estrés por anegamiento e infección de Fusarium oxysporum. Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias, línea Fisiología de Cultivos. Facultad de agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Dialnet Revista de Ciencias Agrícolas; Vol. 31, Núm. 1 (2014): Revista de Ciencias Agrícolas (Ene.);p. 118 - 127. |