Conozcamos y aprovechemos la agrodiversidad forrajera del Alto Putumayo: pastos y forrajes para la alimentación láctea y cuyícola

Este manual es resultado de un proyecto de investigación de la apropiación social del conocimiento desarrollado en los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco en el Alto Putumayo. En la iniciativa participaron productores agropecuarios, líderes, estudiantes de la Institución Educativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Borja Tintinago, Jhon James, Bacca Acosta, Pedro Pablo, Obando Enríquez, Bayron Giovanny, Meneses Estrada, Erika Vanesa, Castro Rincón, Edwin, Meneses Buitrago, Diego Hernán, Cadena Pastrana, Álvaro Mauricio
Formato: book
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2025
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40731
https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7407679
id RepoAGROSAVIA40731
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Alimentación animal - L02
Gramínea forrajera
Alimentación de los animales
Nutrición animal
Biodiversidad
Leguminosa forrajera
Plaga de plantas
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2832
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_429
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27925
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2834
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16196
spellingShingle Alimentación animal - L02
Gramínea forrajera
Alimentación de los animales
Nutrición animal
Biodiversidad
Leguminosa forrajera
Plaga de plantas
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2832
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_429
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27925
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2834
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16196
Borja Tintinago, Jhon James
Bacca Acosta, Pedro Pablo
Obando Enríquez, Bayron Giovanny
Meneses Estrada, Erika Vanesa
Castro Rincón, Edwin
Meneses Buitrago, Diego Hernán
Cadena Pastrana, Álvaro Mauricio
Conozcamos y aprovechemos la agrodiversidad forrajera del Alto Putumayo: pastos y forrajes para la alimentación láctea y cuyícola
description Este manual es resultado de un proyecto de investigación de la apropiación social del conocimiento desarrollado en los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco en el Alto Putumayo. En la iniciativa participaron productores agropecuarios, líderes, estudiantes de la Institución Educativa Sucre (IES) y del Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP), gremios agropecuarios, extensionistas, entre otros. Mediante una metodología participativa, se identificaron diversas especies forrajeras con potencial para la alimentación pecuaria. Este proceso integró conocimientos científicos con saberes tradicionales para proponer alternativas sostenibles adaptadas a la región. Se realizaron encuentros con los participantes para explorar propiedades nutricionales, adaptabilidad y técnicas de manejo agronómico de cada especie forrajera. También se realizaron evaluaciones agronómicas participativas y de selección, teniendo en cuenta criterio técnicos y del productor en los denominados espacios de co-innovación. Ello significó un intercambio de saberes entre la comunidad y los técnicos especializados, que generó un ambiente de aprendizaje mutuo y enriquecedor de experiencias y conocimientos. Las especies identificadas fueron evaluadas y seleccionadas en función de su adaptación, valor nutricional y facilidad de cultivo, lo que representa una oportunidad para el manejo sostenible de los recursos forrajeros en los sistemas pecuarios en el Alto Putumayo. Este manual sirve de guía para productores locales y promueve el manejo sostenible de los recursos naturales y de los sistemas productivos. Esperamos que estos aportes con enfoque participativo contribuyan a mejorar la productividad pecuaria de la región de manera sostenible.
format book
author Borja Tintinago, Jhon James
Bacca Acosta, Pedro Pablo
Obando Enríquez, Bayron Giovanny
Meneses Estrada, Erika Vanesa
Castro Rincón, Edwin
Meneses Buitrago, Diego Hernán
Cadena Pastrana, Álvaro Mauricio
author_facet Borja Tintinago, Jhon James
Bacca Acosta, Pedro Pablo
Obando Enríquez, Bayron Giovanny
Meneses Estrada, Erika Vanesa
Castro Rincón, Edwin
Meneses Buitrago, Diego Hernán
Cadena Pastrana, Álvaro Mauricio
author_sort Borja Tintinago, Jhon James
title Conozcamos y aprovechemos la agrodiversidad forrajera del Alto Putumayo: pastos y forrajes para la alimentación láctea y cuyícola
title_short Conozcamos y aprovechemos la agrodiversidad forrajera del Alto Putumayo: pastos y forrajes para la alimentación láctea y cuyícola
title_full Conozcamos y aprovechemos la agrodiversidad forrajera del Alto Putumayo: pastos y forrajes para la alimentación láctea y cuyícola
title_fullStr Conozcamos y aprovechemos la agrodiversidad forrajera del Alto Putumayo: pastos y forrajes para la alimentación láctea y cuyícola
title_full_unstemmed Conozcamos y aprovechemos la agrodiversidad forrajera del Alto Putumayo: pastos y forrajes para la alimentación láctea y cuyícola
title_sort conozcamos y aprovechemos la agrodiversidad forrajera del alto putumayo: pastos y forrajes para la alimentación láctea y cuyícola
publisher Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2025
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/40731
https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7407679
work_keys_str_mv AT borjatintinagojhonjames conozcamosyaprovechemoslaagrodiversidadforrajeradelaltoputumayopastosyforrajesparalaalimentacionlacteaycuyicola
AT baccaacostapedropablo conozcamosyaprovechemoslaagrodiversidadforrajeradelaltoputumayopastosyforrajesparalaalimentacionlacteaycuyicola
AT obandoenriquezbayrongiovanny conozcamosyaprovechemoslaagrodiversidadforrajeradelaltoputumayopastosyforrajesparalaalimentacionlacteaycuyicola
AT menesesestradaerikavanesa conozcamosyaprovechemoslaagrodiversidadforrajeradelaltoputumayopastosyforrajesparalaalimentacionlacteaycuyicola
AT castrorinconedwin conozcamosyaprovechemoslaagrodiversidadforrajeradelaltoputumayopastosyforrajesparalaalimentacionlacteaycuyicola
AT menesesbuitragodiegohernan conozcamosyaprovechemoslaagrodiversidadforrajeradelaltoputumayopastosyforrajesparalaalimentacionlacteaycuyicola
AT cadenapastranaalvaromauricio conozcamosyaprovechemoslaagrodiversidadforrajeradelaltoputumayopastosyforrajesparalaalimentacionlacteaycuyicola
_version_ 1842256036375822336
spelling RepoAGROSAVIA407312025-06-13T13:23:18Z Conozcamos y aprovechemos la agrodiversidad forrajera del Alto Putumayo: pastos y forrajes para la alimentación láctea y cuyícola Borja Tintinago, Jhon James Bacca Acosta, Pedro Pablo Obando Enríquez, Bayron Giovanny Meneses Estrada, Erika Vanesa Castro Rincón, Edwin Meneses Buitrago, Diego Hernán Cadena Pastrana, Álvaro Mauricio Alimentación animal - L02 Gramínea forrajera Alimentación de los animales Nutrición animal Biodiversidad Leguminosa forrajera Plaga de plantas Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2832 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_429 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27925 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2834 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16196 Este manual es resultado de un proyecto de investigación de la apropiación social del conocimiento desarrollado en los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco en el Alto Putumayo. En la iniciativa participaron productores agropecuarios, líderes, estudiantes de la Institución Educativa Sucre (IES) y del Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP), gremios agropecuarios, extensionistas, entre otros. Mediante una metodología participativa, se identificaron diversas especies forrajeras con potencial para la alimentación pecuaria. Este proceso integró conocimientos científicos con saberes tradicionales para proponer alternativas sostenibles adaptadas a la región. Se realizaron encuentros con los participantes para explorar propiedades nutricionales, adaptabilidad y técnicas de manejo agronómico de cada especie forrajera. También se realizaron evaluaciones agronómicas participativas y de selección, teniendo en cuenta criterio técnicos y del productor en los denominados espacios de co-innovación. Ello significó un intercambio de saberes entre la comunidad y los técnicos especializados, que generó un ambiente de aprendizaje mutuo y enriquecedor de experiencias y conocimientos. Las especies identificadas fueron evaluadas y seleccionadas en función de su adaptación, valor nutricional y facilidad de cultivo, lo que representa una oportunidad para el manejo sostenible de los recursos forrajeros en los sistemas pecuarios en el Alto Putumayo. Este manual sirve de guía para productores locales y promueve el manejo sostenible de los recursos naturales y de los sistemas productivos. Esperamos que estos aportes con enfoque participativo contribuyan a mejorar la productividad pecuaria de la región de manera sostenible. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Sistema General de Regalías - SGR Gobernación de Putumayo Universidad Autónoma de Chapingo Uni Cervantes Renacer Putumayo Pastos y forrajes 2025-02-24T17:19:00Z 2025-02-24T17:19:00Z 2024-12-03 2024 book Manual http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-740-767-9 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40731 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7407679 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Alianzas AGROSAVIA https://youtu.be/qWxHB2aesFw?si=M26EXuhi1OyGVnfT Fortalecimiento de la apropiación social del conocimiento y tecnologías en las cadenas cuyícola y láctea del Alto Putumayo Abe, A., & Okumura, T. (1972). Influence of Aphid Infestation on the Chemical Composition and Nutritive Value of Lucerne. Bulletin of the Veterinary Institute in Pulawy, 25, 19 Agnihotri, V. P. (1990). Diseases of sugarcane and sugarbeet. Revised edition. Oxford & IBH Publishing Co. https://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/ libro_el_cultivo_cana/libro_p265-293.pdf Apráez-Guerrero, J. E., & Gálvez-Cerón, A. L. (2019). Alternativas alimentarias para la producción pecuaria del trópico alto de Nariño. Universidad de Nariño. Apráez, E., Gálvez, A., & Apraez, J. (2019). Factores edafoclimáticos en la producción y calidad del pasto Saboya (Holcus lanatus L.) en el Altiplano de Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, 36(1), 16-32. https://doi.org/10.22267/rcia.193601.95 Barreto-Roldán, C. E., & Heredia-Guerrero, J. E. (1993). Análisis de crecimiento y desarrollo de dos variedades de rábano (Raphanus sativus L.), su uso como abono verde, alimento animal y producción de semillas en la sabana de Bogotá. [Trabajo de grado no publicado]. Universidad Nacional de Colombia.https://repository.agrosavia.co/ bitstream/handle/20.500.12324/30085/27544_16585.pdf?sequence=1&isAllowed=y Campuzano-Duque, L. F., Castro-Rincón, E., Castillo-Sierra, J., Torres-Cuesta, D., Cuesta- Muñoz, P. A., Portillo-López, P. A., Nieto-Sierra, D. F., & Yepes-Chamorro, D. B. (2018). Avena forrajera altoandina: nueva variedad de avena forrajera para el trópico alto colombiano. https://doi.org/10.21930/agrosavia.brochure.7403671 Carrete-Carreón, F. O., Reyes-Estrada, O., Sánchez-Arroyo, J. F., & Araiza-Rosales, E. E. (2021). Rendimiento y valor nutricional del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) a diferentes edades. Revista de Fitotécnia de México, 44, 143-149. Castro-Rincón, E., Cardona-Iglesias, J. L., Meneses-Buitrago, D. H., Morales-Montero, S. P., Zapata-Molina, J. J., Portillo-López, P. A., & Hernández-Oviedo, F. (2022). Características, uso y manejo de gramíneas y leguminosas en sistemas de producción bovina del trópico alto colombiano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405514 Comstock, J. C., & Steiner, G. W. (1989). Eye spot. En C. Ricaud, B. Egan, A. Gillaspe Jr., & C. G. Hughes. (Eds.), Diseases of sugerccane. Major diseases (pp. 123-134). Elsevier. https://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_ cana/libro_p265-293.pdf Nieto-Sierra, D. F., Meneses-Buitrago, D. H., Morales-Montero, S. P., Hernández-Oviedo, F., & Castro- Rincón, E. (2020). Productive characteristics of forage crops for supplementation in milk production systems, Nariño, Colombia. Agronomía Mesoamericana, 31(1), 177-192. https:// doi.org/10.15517/AM.V31I1.36596 Ospina, H. F., Cardona, C., Schoonhoven, A., & García, J. E. (1980). El lorito verde (Empoasca kraemeri Ross y Moore) y su control. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). https://hdl. handle.net/10568/54668 Pájaro-Soffia, H. B. (1973). Estudios botánico y agro-químico de la Wedelia trilobata (L.) Hitchcock. [Trabajo de grado no publicado]. Universidad Tecnológica del Magdalena. https://core.ac.uk/ download/pdf/270125433.pdf Parra, R., & Vivas, N. (1990). Pasto imperial. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). http://hdl. handle.net/20.500.12324/31996 Peters, M., Franco, L. H., Schmidt, A., & Hincapié, B. (2010). Especies forrajeras multipropósito: Opciones para productores del trópico americano. https://hdl.handle.net/10568/54681 Salama, H. S., & Zeid, M. M. (2017). Fodder beet (Beta vulgaris L.) yield and quality attributes as affected by sowing date, age at harvest and boron application. Alexandria Science Exchage Journal, 38(1), 1-12. https://asejaiqjsae.journals.ekb.eg/article_1613.html Saldarriaga, A. (1979). Plagas en pastos y forrajes. https://repository.agrosavia.co/bitstream/ handle/20.500.12324/22535/21394_1277.pdf?sequence=1&isAllowed=y Silva, J. V. (1983). Recomendaciones generales sobre gramíneas y leguminosas de clima frío, medio y cálido. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). https://repository.agrosavia.co/bitstream/ handle/20.500.12324/31777/38722_21322.pdf?sequence=1&isAllowed=y Torregroza, L., Peck, D., Negrette, F., Medina, J. W., Pérez, A. M., Reza, S., Cuadrado, C. H., Ochoa, A., & Jiménez, N. C. (2001). Manejo integrado del mión de los pastos en la región del Caribe colombiano (vol. 1). https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/2375/ Ver_Documento_2375.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vallejo, Á., & Zapata, F. (2019). Pasto imperial (Axonopus scoparius) —Flügge— Kuhlm. https://www. forestalmaderero.com/articulos/item/pasto-imperial-axonopus-scoparius-flugge-kuhlm.html Villalobos, L., & Arce, J. (2013). Evaluación agronómica y nutricional del pasto Estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en la zona de Monteverde, Puntarenas, Costa Rica. I. Disponibilidad de biomasa y fenología. Agronomía Costarricense, 37(1), 91-101. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=43628796007 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 52 páginas application/pdf application/pdf Putumayo Sede Central Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA