Generalidades del frijol común

Con respecto a las características biológicas y ecofisiológicas del cultivo, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una especie cultivada originaria de América. De acuerdo con el centro de domesticación (Meso y Suramérica) este presenta dos acervos genéticos, y cada uno muestra diferenciación en su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Formato: Capítulo
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40500
id RepoAGROSAVIA40500
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA405002024-12-19T03:00:46Z Generalidades del frijol común Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) Producción y tratamiento de semillas - F03 Frijol Fitomejoramiento Características de semillas Fisiología vegetal Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331566 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36509 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25189 Con respecto a las características biológicas y ecofisiológicas del cultivo, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una especie cultivada originaria de América. De acuerdo con el centro de domesticación (Meso y Suramérica) este presenta dos acervos genéticos, y cada uno muestra diferenciación en sus características ecofisiológicas, morfológicas, bioquímicas y moleculares, y la respuesta a estreses bióticos y abióticos (Blair et al., 2012; Cichy, Blair, Galeano Mendoza, Snap, & Kelly, 2009; Araya Villalobos & Hernández Fonseca, 2007) (figura 1). Especialmente, el germoplasma mesoamericano se ha asociado con mayor potencial de rendimiento, diversidad de genes de resistencia a enfermedades, plagas, tolerancia al calor y sequía (Asensio-S.-Manzanera, Asensio, & Singh, 2005; Beebe, Rao, Cajiao, & Grajales, 2008; Blair et al., 2012; Frei et al., 2005; Sexton, White, & Broote, 1994). Las características mencionadas facilitan al germoplasma mesoamericano de frijol la adaptación a las condiciones de zona de ladera del Caribe seco en la cual se cultiva frijol común, en la franja entre 700 y 1300 m s. n. m. (Blair et al., 2012). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las diferentes clases de frijol comercial en el mundo corresponden a la combinación específica de las características del grano, como tamaño, forma y color, y que dichas preferencias varían entre países y regiones; esto, en buena medida, condiciona el éxito de la adopción de nuevos cultivares (Voysest, 2000). Fríjol-Phaseolus vulgaris 2024-12-18T13:21:27Z 2024-12-18T13:21:27Z 2019 2019 Capítulo http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40500 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Nuevo Conocimiento Agropecuario 21 24 35644 ; Frijol biofortificado Corpoica Rojo 39: proceso de obtención varietal y sistema productivo para el Caribe seco Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Motilonia Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Producción y tratamiento de semillas - F03
Frijol
Fitomejoramiento
Características de semillas
Fisiología vegetal
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331566
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36509
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25189
spellingShingle Producción y tratamiento de semillas - F03
Frijol
Fitomejoramiento
Características de semillas
Fisiología vegetal
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331566
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36509
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25189
Generalidades del frijol común
description Con respecto a las características biológicas y ecofisiológicas del cultivo, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una especie cultivada originaria de América. De acuerdo con el centro de domesticación (Meso y Suramérica) este presenta dos acervos genéticos, y cada uno muestra diferenciación en sus características ecofisiológicas, morfológicas, bioquímicas y moleculares, y la respuesta a estreses bióticos y abióticos (Blair et al., 2012; Cichy, Blair, Galeano Mendoza, Snap, & Kelly, 2009; Araya Villalobos & Hernández Fonseca, 2007) (figura 1). Especialmente, el germoplasma mesoamericano se ha asociado con mayor potencial de rendimiento, diversidad de genes de resistencia a enfermedades, plagas, tolerancia al calor y sequía (Asensio-S.-Manzanera, Asensio, & Singh, 2005; Beebe, Rao, Cajiao, & Grajales, 2008; Blair et al., 2012; Frei et al., 2005; Sexton, White, & Broote, 1994). Las características mencionadas facilitan al germoplasma mesoamericano de frijol la adaptación a las condiciones de zona de ladera del Caribe seco en la cual se cultiva frijol común, en la franja entre 700 y 1300 m s. n. m. (Blair et al., 2012). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las diferentes clases de frijol comercial en el mundo corresponden a la combinación específica de las características del grano, como tamaño, forma y color, y que dichas preferencias varían entre países y regiones; esto, en buena medida, condiciona el éxito de la adopción de nuevos cultivares (Voysest, 2000).
author2 Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
author_facet Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
format Capítulo
title Generalidades del frijol común
title_short Generalidades del frijol común
title_full Generalidades del frijol común
title_fullStr Generalidades del frijol común
title_full_unstemmed Generalidades del frijol común
title_sort generalidades del frijol común
publisher Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2024
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/40500
_version_ 1842255787894767616