Generalidades del frijol común

Con respecto a las características biológicas y ecofisiológicas del cultivo, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una especie cultivada originaria de América. De acuerdo con el centro de domesticación (Meso y Suramérica) este presenta dos acervos genéticos, y cada uno muestra diferenciación en su...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Format: Capítulo
Language:Español
Published: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40500
Description
Summary:Con respecto a las características biológicas y ecofisiológicas del cultivo, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una especie cultivada originaria de América. De acuerdo con el centro de domesticación (Meso y Suramérica) este presenta dos acervos genéticos, y cada uno muestra diferenciación en sus características ecofisiológicas, morfológicas, bioquímicas y moleculares, y la respuesta a estreses bióticos y abióticos (Blair et al., 2012; Cichy, Blair, Galeano Mendoza, Snap, & Kelly, 2009; Araya Villalobos & Hernández Fonseca, 2007) (figura 1). Especialmente, el germoplasma mesoamericano se ha asociado con mayor potencial de rendimiento, diversidad de genes de resistencia a enfermedades, plagas, tolerancia al calor y sequía (Asensio-S.-Manzanera, Asensio, & Singh, 2005; Beebe, Rao, Cajiao, & Grajales, 2008; Blair et al., 2012; Frei et al., 2005; Sexton, White, & Broote, 1994). Las características mencionadas facilitan al germoplasma mesoamericano de frijol la adaptación a las condiciones de zona de ladera del Caribe seco en la cual se cultiva frijol común, en la franja entre 700 y 1300 m s. n. m. (Blair et al., 2012). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las diferentes clases de frijol comercial en el mundo corresponden a la combinación específica de las características del grano, como tamaño, forma y color, y que dichas preferencias varían entre países y regiones; esto, en buena medida, condiciona el éxito de la adopción de nuevos cultivares (Voysest, 2000).