Summary: | La mayor manifestación económica aprovechable de una planta perenne
como el aguacate cv. Hass depende no solo de las condiciones edafoclimáticas,
sino también de las prácticas agronómicas que se ejecuten a partir de su establecimiento
en campo (Bernal Estrada & Díaz Díez, 2020). Prácticas iniciales
inadecuadas ejecutadas desde la instalación del huerto son muy difíciles de
corregir posteriormente (Bernal Estrada & Díaz-Díez, 2020). En la fase de la
instalación de un huerto de aguacate se deben considerar, entre otros factores,
los siguientes: la selección del lote, la preparación del terreno, el trazado, la
densidad de plantación, el ahoyado y el trasplante al campo (Calderón Alcaraz,
1983; Kramer et al., 1982).
Una vez establecido el cultivo, se deben seguir una serie de prácticas de
manejo agronómico que buscan maximizar el potencial productivo de la planta,
de acuerdo con la oferta ambiental de los sitios de siembra. Dentro de estas
prácticas se destacan: el plateo, el uso de coberturas, la nutrición y fertilización,
el manejo de arvenses, los sistemas de riego y drenaje, el manejo integrado de
plagas y enfermedades, y las prácticas de cosecha, poscosecha y agroindustria.
En este capítulo se mencionan algunas de las más importantes (Bernal Estrada
& Díaz Díez, 2020).
|