Caracterización socioeconómica de los pueblos indígenas de Colombia

El tercer Censo Nacional Agropecuario (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane], 2016) tiene una gran relevancia en la historia de los censos en Colombia, ya que por primera vez se incluyen los territorios étnicos —pueblos indígenas, comunidades negras y ancestrales raizales y...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Format: book part
Language:Español
Published: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40360
id RepoAGROSAVIA40360
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA403602024-11-02T03:01:33Z Caracterización socioeconómica de los pueblos indígenas de Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) Economía y políticas de desarrollo - E14 Pueblos Indígenas Transferencia de tecnología Suministro de alimentos Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331524 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7645 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3029 El tercer Censo Nacional Agropecuario (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane], 2016) tiene una gran relevancia en la historia de los censos en Colombia, ya que por primera vez se incluyen los territorios étnicos —pueblos indígenas, comunidades negras y ancestrales raizales y pueblos rom—. Los resultados muestran una persistencia en la brecha de pobreza entre zonas rurales dispersas y urbanas, y una concentración importante en los grupos étnicos del país. Se reconoce así a los miembros de estas comunidades como sujetos de derechos diferenciados, según lo establecido en la Constitución Nacional de Colombia (artículos 1, 7, 14), así como su pluralidad y diversidad. De igual forma, se define el territorio de pueblo indígena como “resguardos indígenas, asentamientos indígenas, parcialidad indígena o territorio indígena” (dane, 2016). 2024-11-01T14:09:47Z 2024-11-01T14:09:47Z 2022 2022 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40360 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Alianzas AGROSAVIA 41 52 37346 ; Lineamientos de una metodología híbrida para la vinculación científico-tecnológica de los pueblos ancestrales de Colombia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Tibaitatá Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Economía y políticas de desarrollo - E14
Pueblos Indígenas
Transferencia de tecnología
Suministro de alimentos
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331524
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7645
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3029
spellingShingle Economía y políticas de desarrollo - E14
Pueblos Indígenas
Transferencia de tecnología
Suministro de alimentos
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331524
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7645
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3029
Caracterización socioeconómica de los pueblos indígenas de Colombia
description El tercer Censo Nacional Agropecuario (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane], 2016) tiene una gran relevancia en la historia de los censos en Colombia, ya que por primera vez se incluyen los territorios étnicos —pueblos indígenas, comunidades negras y ancestrales raizales y pueblos rom—. Los resultados muestran una persistencia en la brecha de pobreza entre zonas rurales dispersas y urbanas, y una concentración importante en los grupos étnicos del país. Se reconoce así a los miembros de estas comunidades como sujetos de derechos diferenciados, según lo establecido en la Constitución Nacional de Colombia (artículos 1, 7, 14), así como su pluralidad y diversidad. De igual forma, se define el territorio de pueblo indígena como “resguardos indígenas, asentamientos indígenas, parcialidad indígena o territorio indígena” (dane, 2016).
author2 Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
author_facet Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
format book part
title Caracterización socioeconómica de los pueblos indígenas de Colombia
title_short Caracterización socioeconómica de los pueblos indígenas de Colombia
title_full Caracterización socioeconómica de los pueblos indígenas de Colombia
title_fullStr Caracterización socioeconómica de los pueblos indígenas de Colombia
title_full_unstemmed Caracterización socioeconómica de los pueblos indígenas de Colombia
title_sort caracterización socioeconómica de los pueblos indígenas de colombia
publisher Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2024
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/40360
_version_ 1842255940750934016