La producción caprina en Colombia
En los últimos años se ha evidenciado en Colombia que la ganadería caprina que proviene principalmente de una tradición cultural y gastronómica en el país ha tomado una gran fuerza proyectándose esta actividad productiva como una opción de agro-negocio en diferentes regiones. La producción de...
Main Author: | |
---|---|
Format: | article |
Language: | Español |
Published: |
Universidad de La Rioja
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40191 |
id |
RepoAGROSAVIA40191 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Ganadería - L01 Ganadería Caprino Producción Raza de cabras Método estadístico Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8532 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3324 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_31620b27 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7377 |
spellingShingle |
Ganadería - L01 Ganadería Caprino Producción Raza de cabras Método estadístico Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8532 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3324 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_31620b27 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7377 Rúa Bustamante, Clara Viviana La producción caprina en Colombia |
description |
En los últimos años se ha evidenciado
en Colombia que la ganadería caprina que
proviene principalmente de una tradición
cultural y gastronómica en el país ha
tomado una gran fuerza proyectándose
esta actividad productiva como una
opción de agro-negocio en diferentes
regiones. La producción de caprinos
en Colombia ha sido tradicionalmente
artesanal y regionalizada, con escasa disponibilidad
de tierra, de recursos de infraestructura
y/o tecnología. Se reconoce
a nivel país la crianza de caprinos como
una importante función social en la población rural y en las
comunidades indígenas, proporcionando además de alimento,
recursos económicos y contribución al mantenimiento
de los aspectos socioculturales (Castellanos et. al., 2010).
Los caprinos llegaron a Colombia desde la primera mitad del
siglo XVI, permaneciendo principalmente como una fuente
de proteína animal en condiciones climáticas secas, donde
han demostrado mayor desarrollo y supervivencia, pero a
su vez han contribuido a la pérdida de cobertura vegetal en
áreas ecológicamente más vulnerables (Valencia-Duarte, J.,
et al. 2012). |
format |
article |
author |
Rúa Bustamante, Clara Viviana |
author_facet |
Rúa Bustamante, Clara Viviana |
author_sort |
Rúa Bustamante, Clara Viviana |
title |
La producción caprina en Colombia |
title_short |
La producción caprina en Colombia |
title_full |
La producción caprina en Colombia |
title_fullStr |
La producción caprina en Colombia |
title_full_unstemmed |
La producción caprina en Colombia |
title_sort |
la producción caprina en colombia |
publisher |
Universidad de La Rioja |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40191 |
work_keys_str_mv |
AT ruabustamanteclaraviviana laproduccioncaprinaencolombia |
_version_ |
1842256241500356608 |
spelling |
RepoAGROSAVIA401912024-10-04T03:03:19Z La producción caprina en Colombia Rúa Bustamante, Clara Viviana Ganadería - L01 Ganadería Caprino Producción Raza de cabras Método estadístico Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8532 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3324 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_31620b27 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7377 En los últimos años se ha evidenciado en Colombia que la ganadería caprina que proviene principalmente de una tradición cultural y gastronómica en el país ha tomado una gran fuerza proyectándose esta actividad productiva como una opción de agro-negocio en diferentes regiones. La producción de caprinos en Colombia ha sido tradicionalmente artesanal y regionalizada, con escasa disponibilidad de tierra, de recursos de infraestructura y/o tecnología. Se reconoce a nivel país la crianza de caprinos como una importante función social en la población rural y en las comunidades indígenas, proporcionando además de alimento, recursos económicos y contribución al mantenimiento de los aspectos socioculturales (Castellanos et. al., 2010). Los caprinos llegaron a Colombia desde la primera mitad del siglo XVI, permaneciendo principalmente como una fuente de proteína animal en condiciones climáticas secas, donde han demostrado mayor desarrollo y supervivencia, pero a su vez han contribuido a la pérdida de cobertura vegetal en áreas ecológicamente más vulnerables (Valencia-Duarte, J., et al. 2012). Caprinos-Capra hircus 2024-10-03T15:55:30Z 2024-10-03T15:55:30Z 2019 2019 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.iga-goatworld.com/uploads/6/1/6/2/6162024/caprino_28_-caprino_en_colombia_-_2019_tierras_caprinas_-_clara_v_rua_b.pdf 2340-9827 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40191 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista Tierras Caprino 28 28 55 59 Castellanos, J., Rodriguez, J., Toro., & Luengas, C. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva cárnica ovino- caprina en Colombia. Bogotá: Ministerio de agricultura y desarrollo rural. . Giro Editores Ltda. ISBN 978-958-8536- 15-6. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1908/ DANE, ESAG, (2019). Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESAG), III Trimestre de 2019. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/sacrificio/bol_sacrif_IIItrim19.pdf Espinal, C., Martínez, H., & Amézquita J. (2006). La cadena ovina y caprina en Colombia. Documento de Trabajo Nº 125. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/ 11348/3914/1/20078611357_caracterizacion_ovinosycaprinos.pdf Fandiño, R., Abadia Serna, B., Barros Henriquez, J. A., Rodríguez, R., Avila Miranda, E. A., & Anzola Vásquez, H. J. (1997). Plantas arbóreas, arbustivas y de cobertura consumidas por rumiantes menores en la Guajira colombiana (No. Doc. 18222)* CO-BAC, Santafé de Bogotá). ICA (2019). Inventario pecuario. Recuperado de: https://www.ica.gov. co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/ censo-2018/mapapoblacioncaprinos2019.aspx Macías Bermúdez, A. (2016). Propuesta de mejoramiento en la gestión de pequeños productores caprinos en Capitanejo, Santander-Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 15(2), 89-99. Martínez Sarmiento, R. A., Paz, B., Orlando, W., Romero, V., Efrén, R., Palencia, P., & Rocío, E. La cabra criolla santandereana, patrimonio genético de Colombia. Recuperado de: https://repository.agrosavia.co/bitstream/ handle/20.500.12324/11551/109567_67532.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez, D. H. F., Pedraza, C. A. C., & Galvis, C. P. U. (2016). Perspectivas tecnológicas y comerciales para la cadena productiva de ovinos y caprinos en Colombia. Corporación Colombiana de investigación agropecuaria, Corpoica. Moreno, D. (2013). Nivel de desarrollo tecnológico de los sistemas de producción ovino y caprino en las regiones Centro, Norte y Valles Interandinos de Colombia. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Producción Animal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de producción animal. Ocampo, R., Gomez, C., Restrepo, D., & Cardona, H. (2016). Estudio comparativo de parámetros composicionales y nutricionales en leche de vaca, cabra y búfala, Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA, 177-186. Quintero-Bueno, A. B., Guerra-Bustillo, C. W., & Fernández-Chuairey, L. (2008). Análisis multivariado de indicadores socioeconómico-productivos del ganado caprino-ovino en el departamento de la guajira, colombia. Respuestas, 13(2), 11-18. Valencia-Duarte, J., Ortiz, L. N. T., & Ríos, O. V. (2012). Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido del río Chicamocha, Colombia. Biota Colombiana, 13(2). Vargas-Bayona, J. E., Bello, D. A. M., Serrano-Novoa, C. A., & Rivera, O. F. O. (2016). Diversidad de la Cabra en Colombia. Biodiversidad caprina iberoamericana, 137. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad de La Rioja Tierras Caprino; Núm. 28 (2019): Tierras. Caprino ;p. 55 -59. |