Optimización de técnicas para el uso de Trichogramma spp. y Bacillus thuringiensis en cultivos
Colombia es un país pionero en América Latina en el área del control biológico, que comenzó hace aproximadamente 40 años, cuando se establecieron pequeños insectarios para la cría masiva de parasitoides y así controlar gusanos barrenadores de la caña de azúcar. Después el país se convirtió en un...
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Capítulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40070 |
id |
RepoAGROSAVIA40070 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA400702024-09-06T03:00:51Z Optimización de técnicas para el uso de Trichogramma spp. y Bacillus thuringiensis en cultivos Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) Investigación agropecuaria - A50 Innovación agrícola Investigación agraria Transferencia de tecnología Control biológico Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_408a8a4c http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8679 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7645 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_918 Colombia es un país pionero en América Latina en el área del control biológico, que comenzó hace aproximadamente 40 años, cuando se establecieron pequeños insectarios para la cría masiva de parasitoides y así controlar gusanos barrenadores de la caña de azúcar. Después el país se convirtió en un líder regional en la producción de enemigos naturales y bioplaguicidas (Kondo et al., 2021). En Colombia, el control biológico aumentativo se aplica intensivamente en el departamento del Valle del Cauca, donde se liberan de manera periódica varias especies de avispitas del género Trichogramma en aproximadamente 200.000 hectáreas cultivadas con algodón, caña de azúcar, sorgo, soya, tomate y yuca (van Lenteren & Bueno, 2003). El uso de Trichogramma en combinación con entomopatógenos como el B. thuringiensis es una práctica establecida en el país. 2024-09-05T14:09:31Z 2024-09-05T14:09:31Z 2022 2022 Capítulo http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40070 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Análisis y Reflexiones en torno al Sector Agropecuario 63 75 38189 ; Rostros y rastros de investigación: el aporte de la investigadora Fulvia García Roa a la innovación en el sector agropecuario colombiano. Edición especial dedicada al control biológico Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Palmira Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Investigación agropecuaria - A50 Innovación agrícola Investigación agraria Transferencia de tecnología Control biológico Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_408a8a4c http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8679 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7645 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_918 |
spellingShingle |
Investigación agropecuaria - A50 Innovación agrícola Investigación agraria Transferencia de tecnología Control biológico Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_408a8a4c http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8679 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7645 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_918 Optimización de técnicas para el uso de Trichogramma spp. y Bacillus thuringiensis en cultivos |
description |
Colombia es un país pionero en América Latina en el área del control biológico,
que comenzó hace aproximadamente 40 años, cuando se establecieron
pequeños insectarios para la cría masiva de parasitoides y así controlar
gusanos barrenadores de la caña de azúcar. Después el país se convirtió en
un líder regional en la producción de enemigos naturales y bioplaguicidas
(Kondo et al., 2021). En Colombia, el control biológico aumentativo se aplica
intensivamente en el departamento del Valle del Cauca, donde se liberan
de manera periódica varias especies de avispitas del género Trichogramma
en aproximadamente 200.000 hectáreas cultivadas con algodón, caña de
azúcar, sorgo, soya, tomate y yuca (van Lenteren & Bueno, 2003). El uso de
Trichogramma en combinación con entomopatógenos como el B. thuringiensis
es una práctica establecida en el país. |
author2 |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
author_facet |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
format |
Capítulo |
title |
Optimización de técnicas para el uso de Trichogramma spp. y Bacillus thuringiensis en cultivos |
title_short |
Optimización de técnicas para el uso de Trichogramma spp. y Bacillus thuringiensis en cultivos |
title_full |
Optimización de técnicas para el uso de Trichogramma spp. y Bacillus thuringiensis en cultivos |
title_fullStr |
Optimización de técnicas para el uso de Trichogramma spp. y Bacillus thuringiensis en cultivos |
title_full_unstemmed |
Optimización de técnicas para el uso de Trichogramma spp. y Bacillus thuringiensis en cultivos |
title_sort |
optimización de técnicas para el uso de trichogramma spp. y bacillus thuringiensis en cultivos |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40070 |
_version_ |
1842255720881324032 |