Summary: | Uno de los más antiguos registros del control biológico microbiano en
Colombia data de 1913. En ese registro, se obtuvieron buenos resultados
utilizando la bacteria entomopatógena Coccobacillus acridiorum D’Herelle,
en el control biológico de langostas dañinas, en el municipio de Guaduas,
Cundinamarca (Howard, 1930). En la década de los noventa, se realizaron
liberaciones inundativas de parasitoides para controlar los huevos
del gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera:
Noctuidae) en combinación con aplicaciones de un hongo entomopatógeno
Metarhizium rileyi (Farl.) (Kepler, Rehner & Humber) y la bacteria
entomopatógena Bacillus thuringiensis Berliner, en un esquema de manejo
integrado de plagas en el Valle del Cauca (García Roa et al., 1999). En
Colombia, actualmente se producen varias especies de bacterias de manera
comercial, entre ellas Bacillus thuringiensis var. aizawai (Bta) para el control
de gusanos defoliadores y gusanos soldado, B. thuringiensis var. israelensis
(Bti) para el control de mosquitos, B. thuringiensis var. kurstaki (Btk) para
el control de larvas de lepidópteros y B. thuringiensis var. thuringiensis (Bt)
para el control de ácaros fitófagos (Kondo et al., 2021). Se puede decir que la
investigadora fue una de las personas pioneras en el uso del B. thuringiensis
para controlar plagas lepidópteras en Colombia.
|