Guandul: origen y clasificación botánica

El guandul, nativo de la India, ahora extendido y cultivado en los trópicos y subtrópicos, llegó a las Américas procedente del continente africano, a través de las rutas esclavistas (Castillo-Gómez et al., 2016). Es un arbusto leñoso, anual, erecto, de 1 a 4 m de altura, con raíz pivotante prof...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Formato: book part
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/39956
id RepoAGROSAVIA39956
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA399562024-08-27T03:02:35Z Guandul: origen y clasificación botánica Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) Estructura de la planta - F50 Cajanus cajan Colecciones de semillas Morfología vegetal Banco de germoplasma Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1185 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35301 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13434 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35302 El guandul, nativo de la India, ahora extendido y cultivado en los trópicos y subtrópicos, llegó a las Américas procedente del continente africano, a través de las rutas esclavistas (Castillo-Gómez et al., 2016). Es un arbusto leñoso, anual, erecto, de 1 a 4 m de altura, con raíz pivotante profunda. Su grano es cultivado principalmente para consumo humano, cuenta con más de 4 millones de hectáreas cultivadas en todo el mundo, tiene potencial agroindustrial y es utilizado como forraje para alimentación animal o como componente perenne en sistemas agroforestales para proteger los cultivos y evitar la erosión del suelo, pues su buena fijación de nitrógeno lo convierte en un abono verde. Como cultivo, el guandul es tolerante a la sequía; es capaz de crecer con una estación seca de más de 6 meses y una precipitación menor de 300 mm; es tolerante a condiciones de calor, pues crece a temperaturas mayores de 35 °C cuando la humedad y la fertilidad del suelo son adecuadas, y puede crecer entre 0 y 2.000 m s. n. m., aunque su crecimiento se ve frenado por las bajas temperaturas (Cook et al., 2020). A continuación, en la figura 1, se presenta la clasificación taxonómica reportada por Roskov et al. (2014). Fríjol-Phaseolus vulgaris 2024-08-26T16:55:51Z 2024-08-26T16:55:51Z 2022 2022 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39956 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Transformación del Agro Plan Nacional de Semillas 10 12 37366 ; Descriptores de guandul (Cajanus cajan [L.] Huth.): guía ilustrada y catálogo técnico Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Caribia Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Estructura de la planta - F50
Cajanus cajan
Colecciones de semillas
Morfología vegetal
Banco de germoplasma
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1185
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35301
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13434
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35302
spellingShingle Estructura de la planta - F50
Cajanus cajan
Colecciones de semillas
Morfología vegetal
Banco de germoplasma
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1185
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35301
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13434
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35302
Guandul: origen y clasificación botánica
description El guandul, nativo de la India, ahora extendido y cultivado en los trópicos y subtrópicos, llegó a las Américas procedente del continente africano, a través de las rutas esclavistas (Castillo-Gómez et al., 2016). Es un arbusto leñoso, anual, erecto, de 1 a 4 m de altura, con raíz pivotante profunda. Su grano es cultivado principalmente para consumo humano, cuenta con más de 4 millones de hectáreas cultivadas en todo el mundo, tiene potencial agroindustrial y es utilizado como forraje para alimentación animal o como componente perenne en sistemas agroforestales para proteger los cultivos y evitar la erosión del suelo, pues su buena fijación de nitrógeno lo convierte en un abono verde. Como cultivo, el guandul es tolerante a la sequía; es capaz de crecer con una estación seca de más de 6 meses y una precipitación menor de 300 mm; es tolerante a condiciones de calor, pues crece a temperaturas mayores de 35 °C cuando la humedad y la fertilidad del suelo son adecuadas, y puede crecer entre 0 y 2.000 m s. n. m., aunque su crecimiento se ve frenado por las bajas temperaturas (Cook et al., 2020). A continuación, en la figura 1, se presenta la clasificación taxonómica reportada por Roskov et al. (2014).
author2 Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
author_facet Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
format book part
title Guandul: origen y clasificación botánica
title_short Guandul: origen y clasificación botánica
title_full Guandul: origen y clasificación botánica
title_fullStr Guandul: origen y clasificación botánica
title_full_unstemmed Guandul: origen y clasificación botánica
title_sort guandul: origen y clasificación botánica
publisher Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2024
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/39956
_version_ 1842256148161363968