Summary: | El guandul, nativo de la India, ahora extendido y cultivado
en los trópicos y subtrópicos, llegó a las
Américas procedente del continente africano, a través
de las rutas esclavistas (Castillo-Gómez et al.,
2016). Es un arbusto leñoso, anual, erecto, de 1 a
4 m de altura, con raíz pivotante profunda. Su grano
es cultivado principalmente para consumo humano,
cuenta con más de 4 millones de hectáreas cultivadas
en todo el mundo, tiene potencial agroindustrial
y es utilizado como forraje para alimentación animal
o como componente perenne en sistemas agroforestales
para proteger los cultivos y evitar la erosión
del suelo, pues su buena fijación de nitrógeno lo convierte
en un abono verde. Como cultivo, el guandul
es tolerante a la sequía; es capaz de crecer con una
estación seca de más de 6 meses y una precipitación
menor de 300 mm; es tolerante a condiciones
de calor, pues crece a temperaturas mayores de
35 °C cuando la humedad y la fertilidad del suelo son
adecuadas, y puede crecer entre 0 y 2.000 m s. n. m.,
aunque su crecimiento se ve frenado por las bajas
temperaturas (Cook et al., 2020). A continuación, en
la figura 1, se presenta la clasificación taxonómica
reportada por Roskov et al. (2014).
|