Summary: | Dentro de la agroecología se debe tener un enfoque culturalmente aceptable, reconociendo
los conocimientos y tradiciones de la comunidad campesina. Un programa
nacional de agroecología debe promover, cuidar, proteger y conservar las
semillas tanto nativas como criollas para garantizar la sustentabilidad de las biodiversidad
agrícola y forestal de los diferentes territorios.
La producción agroecológica debe permitir combatir la pobreza y el hambre en la
sociedad tanto rural como urbana, la agroecología en la producción alimentaria
debe proporcionar otros servicios ambientales que el mercado no tiene en cuenta.
La agroecología debe fundamentar diferentes diseños de agroecosistemas diversificados
acordes con las múltiples fragilidades de los territorios. En los ecosistemas
frágiles andinos y de páramo, se debe enfocar a la preservación de su hábitat
natural, ya que son reservorios de agua dulce que permiten la sostenibilidad humana,
agrícola y pecuaria.
A corto plazo, debe lograrse calidad alimentaria y calidad ambiental, una agricultura
sin el empleo de energías fósiles y promover otras fuentes de energía limpia que
permitan un menor impacto al cambio climático. El Plan Nacional de Agroecología
debe revalorizar la sabiduría y conocimientos tradicionales de los campesinos y
acoplarse con una nueva forma de ciencia, nuevas formas de conocimiento, para
lograr nuevos sistemas de valores hacia la sociedad y la naturaleza.
|