El cultivo de la uchuva en Colombia: generalidades, recursos genéticos

Las solanáceas son una familia compuesta por plantas herbáceas con 100 géneros y 2.500 especies; tienen una distribución cosmopolita y se encuentran frecuentemente en regiones tropicales, subtropicales y templadas. En la familia, se destacan especies cultivadas como papa, tomate, ajíes y berenjen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Núñez Zarantes, Víctor Manuel, García Arias, Francy Liliana, Mayorga Cubillos, Franklin Giovanny, Sánchez Betancourt, Érika Patricia, Martínez Lemus, Érika Patricia
Formato: Capítulo
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/39501
Descripción
Sumario:Las solanáceas son una familia compuesta por plantas herbáceas con 100 géneros y 2.500 especies; tienen una distribución cosmopolita y se encuentran frecuentemente en regiones tropicales, subtropicales y templadas. En la familia, se destacan especies cultivadas como papa, tomate, ajíes y berenjena (Sierra-Muñoz et al., 2015). Physalis es el segundo género mejor representado en la familia después de Solanum y cuenta con 90 especies, de las cuales se destacan como cultivos comerciales el tomate de cáscara Physalis philadelphica o Physalis ixocarpa y la uchuva, Physalis peruviana L. En Colombia, las exportaciones de uchuva se iniciaron a mediados de los años ochenta, con el establecimiento de la especie como cultivo comercial. Los principales destinos de exportación son Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Bélgica, Francia, Brasil, entre otros. La uchuva ha ganado auge no solo a nivel comercial, sino también industrial, farmacéutico, nutraceútico y medicinal debido a sus propiedades, lo cual la convierte en una alternativa productiva para pequeños, medianos y grandes productores.