Cualificaciones para el sector agropecuario colombiano, instrumento de inclusión y reconocimiento

Analizaremos las posibilidades para la generación de ofertas académicas a partir de las cualificaciones diseñadas para el sector agropecuario colombiano en el contexto del post acuerdo, como una posibilidad del país para constituirse en una despensa alimentaria a nivel regional. Bajo esta premisa,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Tibaduiza Castañeda, Leidy Patricia, Molano Bernal, Lilia Constanza, Aguilera Arango, German Andrés, Cañar Serna, Dubert Yamil
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Santiago de Chile 2024
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-49942022000200124&lng=es&nrm=iso&tlng=es
http://hdl.handle.net/20.500.12324/38720
id RepoAGROSAVIA38720
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Economía y políticas de desarrollo - E14
Capital social
Educación en población
Desarrollo rural
Inclusión social
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_406be8a2
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9000126
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6701
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_d820537f
spellingShingle Economía y políticas de desarrollo - E14
Capital social
Educación en población
Desarrollo rural
Inclusión social
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_406be8a2
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9000126
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6701
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_d820537f
Tibaduiza Castañeda, Leidy Patricia
Molano Bernal, Lilia Constanza
Aguilera Arango, German Andrés
Cañar Serna, Dubert Yamil
Cualificaciones para el sector agropecuario colombiano, instrumento de inclusión y reconocimiento
description Analizaremos las posibilidades para la generación de ofertas académicas a partir de las cualificaciones diseñadas para el sector agropecuario colombiano en el contexto del post acuerdo, como una posibilidad del país para constituirse en una despensa alimentaria a nivel regional. Bajo esta premisa, consideramos contextos orientados al cierre de brechas para el fortalecimiento de cadenas productivas, la disminución de la informalidad y el fortalecimiento del sector agropecuario como principal reglón económico. Para ello, se realizó un proceso de investigación de orden cualitativo, a partir de la implementación del convenio para el diseño de las cualificaciones en el sector agropecuario, estructurado a partir de la ruta metodológica plantada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para el diseño de cualificaciones. Como resultado surgen cuatro trayectorias de formación por subsectores a partir de las cualificaciones diseñadas, que posibilitan la promoción de proyectos de vida en el agro, sustentados desde la oferta educativa y la demanda laboral. Así mismo, favorecen la formalización de las labores por niveles como un factor asociado a la equidad y al reconocimiento económico para los productores de este país
format article
author Tibaduiza Castañeda, Leidy Patricia
Molano Bernal, Lilia Constanza
Aguilera Arango, German Andrés
Cañar Serna, Dubert Yamil
author_facet Tibaduiza Castañeda, Leidy Patricia
Molano Bernal, Lilia Constanza
Aguilera Arango, German Andrés
Cañar Serna, Dubert Yamil
author_sort Tibaduiza Castañeda, Leidy Patricia
title Cualificaciones para el sector agropecuario colombiano, instrumento de inclusión y reconocimiento
title_short Cualificaciones para el sector agropecuario colombiano, instrumento de inclusión y reconocimiento
title_full Cualificaciones para el sector agropecuario colombiano, instrumento de inclusión y reconocimiento
title_fullStr Cualificaciones para el sector agropecuario colombiano, instrumento de inclusión y reconocimiento
title_full_unstemmed Cualificaciones para el sector agropecuario colombiano, instrumento de inclusión y reconocimiento
title_sort cualificaciones para el sector agropecuario colombiano, instrumento de inclusión y reconocimiento
publisher Universidad de Santiago de Chile
publishDate 2024
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-49942022000200124&lng=es&nrm=iso&tlng=es
http://hdl.handle.net/20.500.12324/38720
work_keys_str_mv AT tibaduizacastanedaleidypatricia cualificacionesparaelsectoragropecuariocolombianoinstrumentodeinclusionyreconocimiento
AT molanobernalliliaconstanza cualificacionesparaelsectoragropecuariocolombianoinstrumentodeinclusionyreconocimiento
AT aguileraarangogermanandres cualificacionesparaelsectoragropecuariocolombianoinstrumentodeinclusionyreconocimiento
AT canarsernadubertyamil cualificacionesparaelsectoragropecuariocolombianoinstrumentodeinclusionyreconocimiento
AT tibaduizacastanedaleidypatricia qualificationsforthecolombianagriculturalsectorinstrumentofinclusionandrecognition
AT molanobernalliliaconstanza qualificationsforthecolombianagriculturalsectorinstrumentofinclusionandrecognition
AT aguileraarangogermanandres qualificationsforthecolombianagriculturalsectorinstrumentofinclusionandrecognition
AT canarsernadubertyamil qualificationsforthecolombianagriculturalsectorinstrumentofinclusionandrecognition
_version_ 1808108052980695040
spelling RepoAGROSAVIA387202024-06-19T16:07:29Z Cualificaciones para el sector agropecuario colombiano, instrumento de inclusión y reconocimiento Qualifications for the Colombian Agricultural Sector, instrument of Inclusion and Recognition Tibaduiza Castañeda, Leidy Patricia Molano Bernal, Lilia Constanza Aguilera Arango, German Andrés Cañar Serna, Dubert Yamil Economía y políticas de desarrollo - E14 Capital social Educación en población Desarrollo rural Inclusión social Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_406be8a2 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9000126 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6701 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_d820537f Analizaremos las posibilidades para la generación de ofertas académicas a partir de las cualificaciones diseñadas para el sector agropecuario colombiano en el contexto del post acuerdo, como una posibilidad del país para constituirse en una despensa alimentaria a nivel regional. Bajo esta premisa, consideramos contextos orientados al cierre de brechas para el fortalecimiento de cadenas productivas, la disminución de la informalidad y el fortalecimiento del sector agropecuario como principal reglón económico. Para ello, se realizó un proceso de investigación de orden cualitativo, a partir de la implementación del convenio para el diseño de las cualificaciones en el sector agropecuario, estructurado a partir de la ruta metodológica plantada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para el diseño de cualificaciones. Como resultado surgen cuatro trayectorias de formación por subsectores a partir de las cualificaciones diseñadas, que posibilitan la promoción de proyectos de vida en el agro, sustentados desde la oferta educativa y la demanda laboral. Así mismo, favorecen la formalización de las labores por niveles como un factor asociado a la equidad y al reconocimiento económico para los productores de este país 2024-01-15T15:43:57Z 2024-01-15T15:43:57Z 2022-05-30 2022 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-49942022000200124&lng=es&nrm=iso&tlng=es 0719-4994 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38720 10.35588/rivar.v9i26.5533 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad - RIVAR 9 26 124 134 Carrero Arango, M. y González-Rodríguez, M. (2017). “La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas”. Praxis Pedagógica 16(19): 79-89 DOI https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89 Castro, OY. (2020). Una mirada al recorrido del marco nacional de cualificaciones para Colombia: avances y limitaciones 2008-2019. Tesis de magíster. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) (2019). Marco nacional de cualificaciones: área de cualificación agropecuaria. Bogotá, AGROSAVIA. En https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/35689 (consultado 20/05/2022). Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación. En https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf (consultado 20/05/2022). Dupuy, KE. (2008). “Education in Peace Agreements, 1989-2005”. Conflict Resolution Quarterly 26(2): 149-166. DOI https://doi.org/10.1002/crq.228 Fisas, V. (2010). Quaderns de Construcció de Pau. El proceso de paz en Colombia. Barcelona, Escola de cultura de Pau. Generalitat de Catalunya. En http://ibdigital.uib.es/greenstone/ collect/cd2/import/escolaculturapau/ecp0022.pdf (consultado 20/05/2022). Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) (2014). Perspectiva del sector agropecuario colombiano. Bogotá, Finagro. En https://www.finagro.com.co/sites/default/ files/2014_09_09_perspectivas_agropecuarias.pdf (consultado 20/05/2022). García-Molina, JL. (2011). “Los marcos de cualificaciones, clave de futuro en la modernización de los sistemas de educación y formación profesional”. Revista de Estudios Económicos 4(3): 219-248. Gómez-Restrepo, C. (2003). “El posconflicto en Colombia: desafío para la Psiquiatría”. Revista Colombiana de Psiquiatría 32(2): 130-132. Hernández, B. y Solis, C. (2015). Marco Nacional de Cualificaciones, consideraciones para su implementación. En https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2016/12/Articulo_MNC_ BHCS.pdf (consultado 20/05/2022) Jaramillo, GPS. (2006). “Pobreza rural en Colombia”. Revista Colombiana de Sociología 27(2): 47-62 Klerkx, L.; Aarts, N. y Leewuis, C. (2010). “Adaptive Management in Agricultural Innovation Systems: The Interactions between Innovation Networks and their Environment”. Agricultural Systems 103(6): 390-400. DOI https://doi.org/10.1016/j.agsy.2010.03.012 Latorre-Restrepo, S. (2018). Conflicto armado y transición hacia el posconflicto: una aproximación desde el Caribe. Barranquilla, Universidad del Norte Lozano Flórez, D. (2012). “Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural”. Revista de la Universidad de La Salle 57(1): 117-136 Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2017a). Introducción al Marco Nacional de Cualificaciones, Colombia. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. En https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362828_recurso.pdf (consultado 20/05/2022). (2017b). “El Sistema Nacional de Educación Terciaria”. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. En https://www.mineducacion.gov. co/1759/w3-article-355208.html?_noredirect=1 (consultado 20/05/2022) Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá, Uniandes Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2017). “En Antioquia instalada primera Mesa Departamental de Reincorporación”. Bogotá, Presidencia de la República de Colombia. En http://es.presidencia.gov.co/noticia/171031-En-Antioquia-instalada primera-Mesa-Departamental-de-Reincorporacion (consultado 20/05/2022). República de Colombia (1994). “Ley 115 de febrero 8 de 1994. Capítulo 4, educación rural y campesina. Artículo 64 y 65”. Ley general de educación. Bogotá, República de Colombia. En https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf. pdf (Consultado 23/02/2021). Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves. Documento de trabajo del proyecto “Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. Vergara Vergara, W. (2011). “Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural”. Revista de la Universidad de La Salle 55(1): 33-66 Attribution-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Antioquia Córdoba Meta Valle del Cauca C.I Palmira Colombia Universidad de Santiago de Chile Santiago de Chile (Chile) Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad - RIVAR; Vol. 9, Núm. 26 (2022): Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad - RIVAR; p. 124 -134.