Cualificaciones para el sector agropecuario colombiano, instrumento de inclusión y reconocimiento
Analizaremos las posibilidades para la generación de ofertas académicas a partir de las cualificaciones diseñadas para el sector agropecuario colombiano en el contexto del post acuerdo, como una posibilidad del país para constituirse en una despensa alimentaria a nivel regional. Bajo esta premisa,...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Santiago de Chile
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-49942022000200124&lng=es&nrm=iso&tlng=es http://hdl.handle.net/20.500.12324/38720 |
Sumario: | Analizaremos las posibilidades para la generación de ofertas académicas a partir de las cualificaciones diseñadas para el sector agropecuario colombiano en el contexto del post acuerdo,
como una posibilidad del país para constituirse en una despensa alimentaria a nivel regional.
Bajo esta premisa, consideramos contextos orientados al cierre de brechas para el fortalecimiento de cadenas productivas, la disminución de la informalidad y el fortalecimiento del
sector agropecuario como principal reglón económico. Para ello, se realizó un proceso de
investigación de orden cualitativo, a partir de la implementación del convenio para el diseño
de las cualificaciones en el sector agropecuario, estructurado a partir de la ruta metodológica
plantada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para el diseño de cualificaciones. Como resultado surgen cuatro trayectorias de formación por subsectores a partir de las
cualificaciones diseñadas, que posibilitan la promoción de proyectos de vida en el agro, sustentados desde la oferta educativa y la demanda laboral. Así mismo, favorecen la formalización
de las labores por niveles como un factor asociado a la equidad y al reconocimiento económico
para los productores de este país |
---|