Manejo integral del cultivo de papa diploide (Solanum phureja Juz. et Buk.)

La papa diploide (Solanum phureja Juz. et. Buk.) es considerada como un “Tesoro Dorado”, por su color amarillo brillante del tubérculo y por todas sus bondades. Es un alimento con alta aceptación entre los consumidores en Colombia y con grandes ventajas comerciales para su exportación. Los cultiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Zapata Pareja, José Luis, Cerón Lasso, María del Socorro, Porras Rodríguez, Pedro David, Herrera Heredia, Carlos Alberto
Formato: book part
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial Grupo Compás 2023
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/38030
id RepoAGROSAVIA38030
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Solanum phureja
Control cultural
Sanidad vegetal
Calidad de las semillas
Raíces y tubérculos
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36079
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2020
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25398
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14172
spellingShingle Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Solanum phureja
Control cultural
Sanidad vegetal
Calidad de las semillas
Raíces y tubérculos
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36079
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2020
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25398
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14172
Zapata Pareja, José Luis
Cerón Lasso, María del Socorro
Porras Rodríguez, Pedro David
Herrera Heredia, Carlos Alberto
Manejo integral del cultivo de papa diploide (Solanum phureja Juz. et Buk.)
description La papa diploide (Solanum phureja Juz. et. Buk.) es considerada como un “Tesoro Dorado”, por su color amarillo brillante del tubérculo y por todas sus bondades. Es un alimento con alta aceptación entre los consumidores en Colombia y con grandes ventajas comerciales para su exportación. Los cultivares diploides con piel y pulpa de color amarillo y de forma redonda, han evolucionado en nuevas variedades que ofrecen ventajas agronómicas, culinarias, industriales, nutricionales y nutraceúticos. Gracias a los permanentes esfuerzos de investigadores, agricultores, industriales, comercializadores, entidades del sector público y privado; quienes representan a los diferentes eslabones vinculados a la cadena agroalimentaria de la papa. Por lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo entregar recomendaciones sobre el manejo integrado del cultivo que presenta las fases: preliminar a su establecimiento, durante su desarrollo en campo, cosecha y poscosecha; dirigidas a mejorar la productividad, la competitividad y a garantizar la sostenibilidad de esta importante cadena productiva en el país. Bajo los lineamientos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), para una producción rentable de la explotación comercial, se identificaron factores como: el ambiente, el uso de semilla de buena calidad, la fertilización balanceada acorde a los requerimientos nutricionales del cultivo, el manejo fitosanitario integrado y la programación de las actividades para alcanzar el manejo sostenible del cultivo. En la cosecha y la poscosecha, dada la perecibilidad del tubérculo, la recolección y sus labores complementarias de selección, clasicación, empaque y manipulación fueron factores de éxito en la entrega de un producto de óptima calidad.
format book part
author Zapata Pareja, José Luis
Cerón Lasso, María del Socorro
Porras Rodríguez, Pedro David
Herrera Heredia, Carlos Alberto
author_facet Zapata Pareja, José Luis
Cerón Lasso, María del Socorro
Porras Rodríguez, Pedro David
Herrera Heredia, Carlos Alberto
author_sort Zapata Pareja, José Luis
title Manejo integral del cultivo de papa diploide (Solanum phureja Juz. et Buk.)
title_short Manejo integral del cultivo de papa diploide (Solanum phureja Juz. et Buk.)
title_full Manejo integral del cultivo de papa diploide (Solanum phureja Juz. et Buk.)
title_fullStr Manejo integral del cultivo de papa diploide (Solanum phureja Juz. et Buk.)
title_full_unstemmed Manejo integral del cultivo de papa diploide (Solanum phureja Juz. et Buk.)
title_sort manejo integral del cultivo de papa diploide (solanum phureja juz. et buk.)
publisher Editorial Grupo Compás
publishDate 2023
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/38030
work_keys_str_mv AT zapataparejajoseluis manejointegraldelcultivodepapadiploidesolanumphurejajuzetbuk
AT ceronlassomariadelsocorro manejointegraldelcultivodepapadiploidesolanumphurejajuzetbuk
AT porrasrodriguezpedrodavid manejointegraldelcultivodepapadiploidesolanumphurejajuzetbuk
AT herreraherediacarlosalberto manejointegraldelcultivodepapadiploidesolanumphurejajuzetbuk
_version_ 1808106156744245248
spelling RepoAGROSAVIA380302023-02-23T20:55:42Z Manejo integral del cultivo de papa diploide (Solanum phureja Juz. et Buk.) Zapata Pareja, José Luis Cerón Lasso, María del Socorro Porras Rodríguez, Pedro David Herrera Heredia, Carlos Alberto Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 Solanum phureja Control cultural Sanidad vegetal Calidad de las semillas Raíces y tubérculos http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36079 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2020 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25398 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14172 La papa diploide (Solanum phureja Juz. et. Buk.) es considerada como un “Tesoro Dorado”, por su color amarillo brillante del tubérculo y por todas sus bondades. Es un alimento con alta aceptación entre los consumidores en Colombia y con grandes ventajas comerciales para su exportación. Los cultivares diploides con piel y pulpa de color amarillo y de forma redonda, han evolucionado en nuevas variedades que ofrecen ventajas agronómicas, culinarias, industriales, nutricionales y nutraceúticos. Gracias a los permanentes esfuerzos de investigadores, agricultores, industriales, comercializadores, entidades del sector público y privado; quienes representan a los diferentes eslabones vinculados a la cadena agroalimentaria de la papa. Por lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo entregar recomendaciones sobre el manejo integrado del cultivo que presenta las fases: preliminar a su establecimiento, durante su desarrollo en campo, cosecha y poscosecha; dirigidas a mejorar la productividad, la competitividad y a garantizar la sostenibilidad de esta importante cadena productiva en el país. Bajo los lineamientos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), para una producción rentable de la explotación comercial, se identificaron factores como: el ambiente, el uso de semilla de buena calidad, la fertilización balanceada acorde a los requerimientos nutricionales del cultivo, el manejo fitosanitario integrado y la programación de las actividades para alcanzar el manejo sostenible del cultivo. En la cosecha y la poscosecha, dada la perecibilidad del tubérculo, la recolección y sus labores complementarias de selección, clasicación, empaque y manipulación fueron factores de éxito en la entrega de un producto de óptima calidad. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Universidad de la Salle Corporación PBA Papa criolla-Solanum phureja 2023-02-15T20:12:57Z 2023-02-15T20:12:57Z 2022 2022 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38030 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 87 121 Agronet (2020). Reporte: área, producción y rendimiento nacional por cultivo. Cultivo de papa criolla 2009-2018. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Alzate, L.G., Cerón, M.S., Espitia, E.M. y Coronel, B. (2017). Papa Criolla Corpoica Sol Andina. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). Avilés Chaves, J. y Piedra Naranjo, R. (2017). Manual del cultivo de papa en Costa Rica (Solanum tuberosum L.). Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). Bonilla Cortés, M.H., Cardozo Puentes, F. y Morales Castañeda, A. (2009). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la papa en Colombia con énfasis en papa criolla. MADR, CORPOICA, UNAL. http://hdl.handle.net/20.500.12324/12813 Contexto Ganadero. (2014). Colombia tiene 5 nuevas variedades de papa. https://www.contextoganadero.com/agricultura/colombia-tiene-5- nuevas-variedades-de-papa Food and Agriculture Organization [FAO]. (2010). Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario. Herrera, C., Fierro, L. y Moreno, J. (2000). Manejo integrado del cultivo de la papa (Manual técnico). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). http://hdl.handle.net/20.500.12324/34707 Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2011). Manejo tosanitario del cultivo de la papa (Solanum tuberosum subsp. andigena y Solanum phureja): Medidas para la temporada invernal. ICA. Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2015). Resolución 003168. 7/09/2015. Reglamenta y controla la producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como el registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en tomejoramiento. ICA. https://www.ica.gov.co/getattachment/4e8c3698- 8fcb-4e42-80e7-a6c7acde9bf8/2015R3168.aspx Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2017a). Resolución 00011599. 23/09/2017. Registro de la variedad de papa criolla Corpoica-Sol Andina para la Subregión Natural Altiplano Cundiboyacense. ICA y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2017b). Resolución 00011600. 23/09/2017. Registro de la variedad de papa criolla Corpoica-Tiba para la Subregión Natural Altiplano Cundiboyacense. ICA y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2018). Resolución 00020077. 01/02/2018. Modicación parcial de la Resolución 00011600 del 23/09/2017 de la variedad de papa criolla Corpoica-Tiba para la Subregión Natural Altiplano Cundiboyacense. ICA y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2019a). Resolución 00017700. 5/11/2019. Registro de la variedad Agrosavia Oyanza para Región Andina, Subregión Nudo de los Pastos. ICA y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2019b). Resolución 00017702. 5/11/2019. Registro de la variedad Agrosavia Alhaja para Región Andina, Subregión Nudo de los Pastos. ICA y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2020). Resolución 0068122 20/05/2020. Modicación parcial a la Resolución ICA 1161 del 23/09/2017. Registro de la variedad de papa criolla Agrosavia Estrella. ICA. Lachman, J. y Hamouz, K. (2006). Red and purple coloured potatoes as a signicant antioxidant source in human nutrition - a review. Plant Soil and Environment, 51 (11), 477-482. https://doi.org/10.17221/3620-PSE Malagamba, P. (1999). Fisiología y Manejo del tubérculo-semilla. En Centro Internacional de la Papa [CIP](Ed.), Producción de tubérculos-semillas de papa (Manual de capacitación, Fascículo 2.2). CIP. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR]. (2010). Acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la papa en Colombia. MADR. https://sioc.minagricultura.gov.co/DocumentosContexto/P008- NUEVO%20ACUERDO%20DE%20COMPETITIVIDAD%20PAPA.pdf Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR]. (2021). Cadena de la papa. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. Junio 2021. MADR. https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Documentos/2021-06- 30%20Cifras%20Sectoriales.pdf Mosquera, C. (2017). Papa Criolla: Tubérculos y Cultivo [Fotografía]. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/34143/ RaicesTuberculos_PapaCriolla_SolAndina_Ventaquemada.jpg?sequence= 1yisAllowed=y Navas, G.E. y Diaz, C.A. (2012). Criterios para la evaluación y producción de la papa criolla para la industria. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). Navas, G.E, Zapata, J.L., Díaz, C.A. y Tamayo, V.A. (2010). Manejo técnico del cultivo de papa criolla con nes industriales. Experiencia en el Departamento de Antioquia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). Ñústez, C.E. (2018). Papas diploides: un legado ancestral para la agricultura en Colombia. Grupo de Investigación en Papa. Facultad de Ciencias Agrarias. Bogotá. http://www.papaunc.com/blog/papas-diploides-un-legadoancestral- para-la-agricultura-en-colombia Ñústez, C.E. y Rodríguez, L.E. (2020). Papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja): Manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca. Corredor Tecnológico Agroindustrial, CTA-2. Ordoñez, E. (2007). Efecto del sistema Guachado (Wachay) y uso del suelo sobre algunas propiedades físicas en la microcuenca del rio Bobo, Departamento de Nariño [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, Convenio con la Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2460 Pérez, L.C., Rodríguez, L.E. y Gómez, M. I. (2008). Efecto del fraccionamiento de la fertilización con N, P, K y Mg y la aplicación de los micronutrientes B, Mn y Zn en el rendimiento y calidad de papa criolla (Solanum phureja) variedad Criolla Colombia. Agronomia Colombiana, 26(3), 477-486. Pérez, W. y Forbes, G. (2011). Guía de identicación de plagas que afectan a la papa en la zona andina. Centro Internacional de la Papa (CIP). Rodríguez, L.E., Ñústez, C.E. y Estrada, N. (2009). Criolla Latina, Criolla Paisa y Criolla Colombia, nuevos cultivares de papa criolla para el Departamento de Antioquia (Colombia). Agronomía Colombiana, 27(3), 289-303. https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/13204/372 97 Soto Garcés, A.M., Cotes Torres, J.M. y Rodríguez Caicedo, D. (2018). Modelo de simulación del crecimiento y desarrollo de la papa criolla. Ciencia en Desarrollo. 9(1), 9-20. Torres, H. (2002). Manual de las enfermedades más importantes de la papa en el Perú. Centro Internacional de la Papa (CIP). Unidad de Planicación Rural Agropecuaria [UPRA]. (2016). Cultivo comercial de papa- identicación de zonas aptas en Colombia, a escala 1:100.000. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11438/8630 Universidad Nacional de Colombia [UNAL]. (2020). Variedades liberadas por la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C o l o m b i a . V a r i e d a d e s d i p l o i d e s . http://www.papaunc.com/variedades-liberadas-por-la-universidadnacional- de-colombia Zamudio, C. y León, T. (2008). Transferencia y adopción de prácticas de agricultura de conservación del “proyecto checua”, en los municipios de Caldas (Boyacá) y Nemocón (Cundinamarca). Gestión y Ambiente, 11(2), 149-162. Zapata, J. (2000). Manejo Integrado de las enfermedades de la papa. En C. Herrera, L. Fierro, y J. Moreno (Eds.), Manejo integrado del cultivo de la papa (Manual técnico, pp.130-141). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). Zapata, J.L., Navas, G.E., Tamayo, A.J. y Díaz, C.A. (2006). Manejo Agronómico de la Papa Criolla para el procesamiento Industrial (Boletín Técnico No. 19). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). http://hdl.handle.net/20.500.12324/32759 37999 ; Papa nativa diploide: en busca de fortalecer el sistema productivo de Colombia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Editorial Grupo Compás Bogotá (Colombia)