Principales enfermedades en postcosecha asociadas al cultivo de la mora.
Los productos perecederos como las frutas, sufren graves daños en la cosecha y en la postcosecha, que inducen a pérdidas estimadas entre 40 y 80 por ciento, Varios factores, como magulladuras o abrasiones y condiciones ambientales, incrementan la susceptibilidad del fruto a sufrir daños por patógeno...
| Autores principales: | , , , |
|---|---|
| Formato: | paper |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA
2018
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/21332 |
| id |
RepoAGROSAVIA21332 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| spelling |
RepoAGROSAVIA213322021-09-06T21:17:19Z Principales enfermedades en postcosecha asociadas al cultivo de la mora. Botero Ospina, M.J. Ramírez Galeano, M.C. Castaño Zapata, J. Franco, G. Enfermedades de las plantas - H20 Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10 Mora Enfermedades postcosecha Bacteriosis Pruebas Frutales Los productos perecederos como las frutas, sufren graves daños en la cosecha y en la postcosecha, que inducen a pérdidas estimadas entre 40 y 80 por ciento, Varios factores, como magulladuras o abrasiones y condiciones ambientales, incrementan la susceptibilidad del fruto a sufrir daños por patógenos, los cuales producen erudiciones y secamientos e ingresan al fruto mediante dos vías: por heridas ó por penetración directa desde la flor. La principal fuente de contaminación de las frutas en postcosecha se debe a los implementados de cosecha, bodegas, transportes y aguas contaminadas utilizadas para lavado y desinfección. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las principales enfermedades en postcosecha asociadas al cultivo de la mora y algunas pautas para su manejo, que ayuden a que productores, técnicos y comercializadores, puedan reducir las pérdidas en postcosecha y mejorar las utilidades del negocio. Mora-Rubus ulmifolius 2018-09-11T23:20:43Z 2018-09-11T23:20:43Z 1998 paper Ponencia http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 info:eu-repo/semantics/lecture https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/21332 46079 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 2. Seminario Frutales de Clima Frío Moderado Manizales (Colombia) 102 113 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Caldas Manizales Colombia Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA |
| institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
| collection |
Repositorio AGROSAVIA |
| language |
Español |
| topic |
Enfermedades de las plantas - H20 Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10 Mora Enfermedades postcosecha Bacteriosis Pruebas Frutales |
| spellingShingle |
Enfermedades de las plantas - H20 Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10 Mora Enfermedades postcosecha Bacteriosis Pruebas Frutales Botero Ospina, M.J. Ramírez Galeano, M.C. Castaño Zapata, J. Franco, G. Principales enfermedades en postcosecha asociadas al cultivo de la mora. |
| description |
Los productos perecederos como las frutas, sufren graves daños en la cosecha y en la postcosecha, que inducen a pérdidas estimadas entre 40 y 80 por ciento, Varios factores, como magulladuras o abrasiones y condiciones ambientales, incrementan la susceptibilidad del fruto a sufrir daños por patógenos, los cuales producen erudiciones y secamientos e ingresan al fruto mediante dos vías: por heridas ó por penetración directa desde la flor. La principal fuente de contaminación de las frutas en postcosecha se debe a los implementados de cosecha, bodegas, transportes y aguas contaminadas utilizadas para lavado y desinfección. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las principales enfermedades en postcosecha asociadas al cultivo de la mora y algunas pautas para su manejo, que ayuden a que productores, técnicos y comercializadores, puedan reducir las pérdidas en postcosecha y mejorar las utilidades del negocio. |
| format |
paper |
| author |
Botero Ospina, M.J. Ramírez Galeano, M.C. Castaño Zapata, J. Franco, G. |
| author_facet |
Botero Ospina, M.J. Ramírez Galeano, M.C. Castaño Zapata, J. Franco, G. |
| author_sort |
Botero Ospina, M.J. |
| title |
Principales enfermedades en postcosecha asociadas al cultivo de la mora. |
| title_short |
Principales enfermedades en postcosecha asociadas al cultivo de la mora. |
| title_full |
Principales enfermedades en postcosecha asociadas al cultivo de la mora. |
| title_fullStr |
Principales enfermedades en postcosecha asociadas al cultivo de la mora. |
| title_full_unstemmed |
Principales enfermedades en postcosecha asociadas al cultivo de la mora. |
| title_sort |
principales enfermedades en postcosecha asociadas al cultivo de la mora. |
| publisher |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA |
| publishDate |
2018 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/21332 |
| work_keys_str_mv |
AT boteroospinamj principalesenfermedadesenpostcosechaasociadasalcultivodelamora AT ramirezgaleanomc principalesenfermedadesenpostcosechaasociadasalcultivodelamora AT castanozapataj principalesenfermedadesenpostcosechaasociadasalcultivodelamora AT francog principalesenfermedadesenpostcosechaasociadasalcultivodelamora |
| _version_ |
1808107251223756800 |