Cartografía multitemporal de áreas quemadas entre la Reserva Biológica Uyuca y la microcuenca Santa Inés

Anivel mundial las áreas quemadas provocan daños en la naturaleza, la economía y la calidad de vida humana. El objetivo de este estudio fue cartografiar las áreas quemadas ocurridas en los últimos cinco años (2011-2015) e identificar los posibles factores espaciales que influyen en su incidencia par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rovira C,. Anabelys Del R.
Otros Autores: Manueles, Alexandra
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano 2015
Materias:
Acceso en línea:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/4522
id ZAMORANO4522
record_format dspace
spelling ZAMORANO45222023-03-24T15:39:06Z Cartografía multitemporal de áreas quemadas entre la Reserva Biológica Uyuca y la microcuenca Santa Inés Rovira C,. Anabelys Del R. Manueles, Alexandra León, Josué Análisis espacial vectorial Cartografía multitemporal Imagen Landsat. Anivel mundial las áreas quemadas provocan daños en la naturaleza, la economía y la calidad de vida humana. El objetivo de este estudio fue cartografiar las áreas quemadas ocurridas en los últimos cinco años (2011-2015) e identificar los posibles factores espaciales que influyen en su incidencia para la zona comprendida entre la Reserva Biológica Uyuca y la microcuenca Santa Inés. La cartografía multitemporal se realizó con imágenes satelitales Landsat 7 ETM y 8 OLI/TIRS de la época seca de Honduras (mediados de enero a inicios de mayo), estas se fotointerpretaron y con herramientas de analisis espacial vectorial del programa ArcGIS® 9.3 se identificaron los factores de incidencia. Los resultados muestran que el área quemada para el periodo de los cinco años fue de 4,599.13 ha, siendo identificadas las áreas con mayor magnitud en el año 2012 (1,129.83 ha) y la menor en el año 2014 (627.76 ha). En cuanto al número, el mayor fue el año 2013 (99) y el menor en el año 2014 (30). El análisis de los factores espaciales, indicó que para el año 2015 la mayor área quemada se dio en la cobertura de vegetación secundaria seca, esta fue de 289.2 ha. Finalmente, en relación al total de las quemas ocurridas durante el periodo de los cinco años, la mayor cantidad se presentó dentro del rango de 250-500 m de distancia a las carreteras y de 500-1,000 m de los caseríos. 1.Portada, 2. Portadilla, 3. Página de firmas, 4. Resumen, 5. Tabla de contenido, 6. Índice de cuadros Figuras y anexos, 7. Introducción, 8. Materiales y métodos, 9. Resultados y discusión, 10. Conclusiones, 11. Recomendaciones, 12. Literatura Citada, 13. Anexos. 2015-12-03T17:20:08Z 2015-12-03T17:20:08Z 2015-12-03 Thesis https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/4522 spa 17 p. Copyright, Escuela Agrícola Panamericana, 2015 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es#sthash.MZIlaLOr.dpuf openAccess application/pdf application/pdf Zamorano Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano
institution Universidad Zamorano
collection Biblioteca Digital Zamorano
language Español
topic Análisis espacial vectorial
Cartografía multitemporal
Imagen Landsat.
spellingShingle Análisis espacial vectorial
Cartografía multitemporal
Imagen Landsat.
Rovira C,. Anabelys Del R.
Cartografía multitemporal de áreas quemadas entre la Reserva Biológica Uyuca y la microcuenca Santa Inés
description Anivel mundial las áreas quemadas provocan daños en la naturaleza, la economía y la calidad de vida humana. El objetivo de este estudio fue cartografiar las áreas quemadas ocurridas en los últimos cinco años (2011-2015) e identificar los posibles factores espaciales que influyen en su incidencia para la zona comprendida entre la Reserva Biológica Uyuca y la microcuenca Santa Inés. La cartografía multitemporal se realizó con imágenes satelitales Landsat 7 ETM y 8 OLI/TIRS de la época seca de Honduras (mediados de enero a inicios de mayo), estas se fotointerpretaron y con herramientas de analisis espacial vectorial del programa ArcGIS® 9.3 se identificaron los factores de incidencia. Los resultados muestran que el área quemada para el periodo de los cinco años fue de 4,599.13 ha, siendo identificadas las áreas con mayor magnitud en el año 2012 (1,129.83 ha) y la menor en el año 2014 (627.76 ha). En cuanto al número, el mayor fue el año 2013 (99) y el menor en el año 2014 (30). El análisis de los factores espaciales, indicó que para el año 2015 la mayor área quemada se dio en la cobertura de vegetación secundaria seca, esta fue de 289.2 ha. Finalmente, en relación al total de las quemas ocurridas durante el periodo de los cinco años, la mayor cantidad se presentó dentro del rango de 250-500 m de distancia a las carreteras y de 500-1,000 m de los caseríos.
author2 Manueles, Alexandra
author_facet Manueles, Alexandra
Rovira C,. Anabelys Del R.
format Tesis
author Rovira C,. Anabelys Del R.
author_sort Rovira C,. Anabelys Del R.
title Cartografía multitemporal de áreas quemadas entre la Reserva Biológica Uyuca y la microcuenca Santa Inés
title_short Cartografía multitemporal de áreas quemadas entre la Reserva Biológica Uyuca y la microcuenca Santa Inés
title_full Cartografía multitemporal de áreas quemadas entre la Reserva Biológica Uyuca y la microcuenca Santa Inés
title_fullStr Cartografía multitemporal de áreas quemadas entre la Reserva Biológica Uyuca y la microcuenca Santa Inés
title_full_unstemmed Cartografía multitemporal de áreas quemadas entre la Reserva Biológica Uyuca y la microcuenca Santa Inés
title_sort cartografía multitemporal de áreas quemadas entre la reserva biológica uyuca y la microcuenca santa inés
publisher Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano
publishDate 2015
url https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/4522
work_keys_str_mv AT roviracanabelysdelr cartografiamultitemporaldeareasquemadasentrelareservabiologicauyucaylamicrocuencasantaines
_version_ 1808119204149198848