Evaluación agroeconómica de cuatro programas de fertilización y dos sustratos en tomate (Lycopersicon esculentum) bajo macrotúnel en Zamorano
El experimento se desarrolló en el macrotúnel C de la Zamoempresa de Cultivos Intensivos (ZECI) en Zamorano, Honduras. El objetivo principal del ensayo fue determinar el desempeño agroeconómico del tomate en respuesta a cuatro programas de fertilización y dos sustratos. Los programas fueron: solució...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2362 |
id |
ZAMORANO2362 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
ZAMORANO23622023-03-24T16:08:10Z Evaluación agroeconómica de cuatro programas de fertilización y dos sustratos en tomate (Lycopersicon esculentum) bajo macrotúnel en Zamorano Hasing R., Tomás N. Miselem, José Bustamante, Mario Fertilizantes Fertirrigación Hidroponía Nutrición vegetal El experimento se desarrolló en el macrotúnel C de la Zamoempresa de Cultivos Intensivos (ZECI) en Zamorano, Honduras. El objetivo principal del ensayo fue determinar el desempeño agroeconómico del tomate en respuesta a cuatro programas de fertilización y dos sustratos. Los programas fueron: solución nutritiva usada en hidroponía, método de extracciones ajustado a la curva de absorción del cultivo, plan de fertilización utilizado en COAGRISAN (Cooperativa Agrícola de San Nicolás de Tolentino en Islas Canarias, España) y la fertilización testigo de la ZECI. Los sustratos variaron en su composición: sustrato testigo (50% casulla + 40 % compost + 10% arena) y sustrato semi-hidropónico (50% casulla + 25% compost + 25% arena). Los ocho tratamientos conformaron un arreglo en parcelas divididas con bloques completos en franjas. Las variables agronómicas evaluadas fueron rendimiento (total, comercial y no comercial), número de frutos (total, comercial y no comercial), peso del fruto (total, comercial y no comercial), tamaño del fruto (clasificado en cinco categorías), días a floración, diámetro del tallo y altura de la planta. Las variables económicas fueron costo, ingreso, utilidad bruta y relación beneficio/costo. Para el análisis estadístico se realizó Análisis de Varianza (ANDEVA) y separación de medias por el método Student-Newman-Keuls (SNK). Para el análisis económico se realizaron presupuestos parciales, análisis de dominancia y se calculó la tasa de retorno marginal para los tratamientos dominantes de acuerdo a tres posibles escenarios en los que se varió el precio de campo y el rendimiento (esperado, optimista y pesimista). Los tres programas de fertilización obtuvieron mayores rendimientos y frutos de mejor calidad (tamaño y peso) que el testigo. La solución nutritiva obtuvo el rendimiento más alto (99.8 t/ha), la menor cantidad de frutos pequeños y plantas con mayor vigor (expresado en altura y diámetro); sin embargo, el testigo absoluto (fertilización de la ZECI con el sustrato testigo) y el tratamiento que contempló el plan de Canarias con el sustrato testigo presentaron las utilidades más altas (106,311 y 133,422 Lps/ha, respectivamente). El cambio de una tecnología a otra representa una tasa de retorno marginal de 128 %. 1. Indice de cuadros 2. Indice de figuras 3. Indice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos 2014-06-11T21:06:23Z 2014-06-11T21:06:23Z 2002 Thesis https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2362 spa 86 p. Copyright, Escuela Agrícola Panamericana, 2014 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es openAccess application/pdf application/pdf Zamorano Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano |
institution |
Universidad Zamorano |
collection |
Biblioteca Digital Zamorano |
language |
Español |
topic |
Fertilizantes Fertirrigación Hidroponía Nutrición vegetal |
spellingShingle |
Fertilizantes Fertirrigación Hidroponía Nutrición vegetal Hasing R., Tomás N. Evaluación agroeconómica de cuatro programas de fertilización y dos sustratos en tomate (Lycopersicon esculentum) bajo macrotúnel en Zamorano |
description |
El experimento se desarrolló en el macrotúnel C de la Zamoempresa de Cultivos Intensivos (ZECI) en Zamorano, Honduras. El objetivo principal del ensayo fue determinar el desempeño agroeconómico del tomate en respuesta a cuatro programas de fertilización y dos sustratos. Los programas fueron: solución nutritiva usada en hidroponía, método de extracciones ajustado a la curva de absorción del cultivo, plan de fertilización utilizado en COAGRISAN (Cooperativa Agrícola de San Nicolás de Tolentino en Islas Canarias, España) y la fertilización testigo de la ZECI. Los sustratos variaron en su composición: sustrato testigo (50% casulla + 40 % compost + 10% arena) y sustrato semi-hidropónico (50% casulla + 25% compost + 25% arena). Los ocho tratamientos conformaron un arreglo en parcelas divididas con bloques completos en franjas. Las variables agronómicas evaluadas fueron rendimiento (total, comercial y no comercial), número de frutos (total, comercial y no comercial), peso del fruto (total, comercial y no comercial), tamaño del fruto (clasificado en cinco categorías), días a floración, diámetro del tallo y altura de la planta. Las variables económicas fueron costo, ingreso, utilidad bruta y relación beneficio/costo. Para el análisis estadístico se realizó Análisis de Varianza (ANDEVA) y separación de medias por el método Student-Newman-Keuls (SNK). Para el análisis económico se realizaron presupuestos parciales, análisis de dominancia y se calculó la tasa de retorno marginal para los tratamientos dominantes de acuerdo a tres posibles escenarios en los que se varió el precio de campo y el rendimiento (esperado, optimista y pesimista). Los tres programas de fertilización obtuvieron mayores rendimientos y frutos de mejor calidad (tamaño y peso) que el testigo. La solución nutritiva obtuvo el rendimiento más alto (99.8 t/ha), la menor cantidad de frutos pequeños y plantas con mayor vigor (expresado en altura y diámetro); sin embargo, el testigo absoluto (fertilización de la ZECI con el sustrato testigo) y el tratamiento que contempló el plan de Canarias con el sustrato testigo presentaron las utilidades más altas (106,311 y 133,422 Lps/ha, respectivamente). El cambio de una tecnología a otra representa una tasa de retorno marginal de 128 %. |
author2 |
Miselem, José |
author_facet |
Miselem, José Hasing R., Tomás N. |
format |
Tesis |
author |
Hasing R., Tomás N. |
author_sort |
Hasing R., Tomás N. |
title |
Evaluación agroeconómica de cuatro programas de fertilización y dos sustratos en tomate (Lycopersicon esculentum) bajo macrotúnel en Zamorano |
title_short |
Evaluación agroeconómica de cuatro programas de fertilización y dos sustratos en tomate (Lycopersicon esculentum) bajo macrotúnel en Zamorano |
title_full |
Evaluación agroeconómica de cuatro programas de fertilización y dos sustratos en tomate (Lycopersicon esculentum) bajo macrotúnel en Zamorano |
title_fullStr |
Evaluación agroeconómica de cuatro programas de fertilización y dos sustratos en tomate (Lycopersicon esculentum) bajo macrotúnel en Zamorano |
title_full_unstemmed |
Evaluación agroeconómica de cuatro programas de fertilización y dos sustratos en tomate (Lycopersicon esculentum) bajo macrotúnel en Zamorano |
title_sort |
evaluación agroeconómica de cuatro programas de fertilización y dos sustratos en tomate (lycopersicon esculentum) bajo macrotúnel en zamorano |
publisher |
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano |
publishDate |
2014 |
url |
https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2362 |
work_keys_str_mv |
AT hasingrtomasn evaluacionagroeconomicadecuatroprogramasdefertilizacionydossustratosentomatelycopersiconesculentumbajomacrotunelenzamorano |
_version_ |
1808119487759646720 |