Aspectos metodológicos para la toma de descriptores morfológicos
Todas las accesiones de la colección de mangos criollos poseen un pasaporte con el cual se describe su origen e identidad, el estado de la población o tipo de germoplasma (silvestre, raza local, cultivar, etc.), el donante y los números de identificación, y los datos sobre el lugar donde se c...
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | book part |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/41091 |
id |
RepoAGROSAVIA41091 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA410912025-08-06T03:00:25Z Aspectos metodológicos para la toma de descriptores morfológicos Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) Fertilización - F04 Mangífera índica Botánica Fitomejoramiento Anatomía de la planta Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4575 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1023 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5954 Todas las accesiones de la colección de mangos criollos poseen un pasaporte con el cual se describe su origen e identidad, el estado de la población o tipo de germoplasma (silvestre, raza local, cultivar, etc.), el donante y los números de identificación, y los datos sobre el lugar donde se colectó, que incluyen elevación, latitud, y longitud (Brink & van Hintum, 2022). Con base en lo anterior, se propone utilizar un formato de pasaporte para las futuras colectas (tabla 3), el cual constituirá una guía que puede ser usada para nuevas colectas en agrosavia u otras instituciones de investigación o académicas que pretendan incluir algunos aspectos de caracterización in situ que si bien no sustituyen el trabajo de las colecciones in vivo, aportan información relevante, en especial por tratarse de una especie de largo período de establecimiento. La evaluación de las accesiones se realizó a través de la observación directa de sus estructuras vegetativas y reproductivas. También fueron registrados datos fenotípicos, gracias a los cuales fue posible describir las características morfológicas de cada material (Brink & van Hintum, 2022). Esta información fue consignada pertinentemente por los autores en un formato de evaluación. Mango-Mangifera indica L. 2025-08-05T19:08:57Z 2025-08-05T19:08:57Z 2024 2024 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/41091 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 14 15 40811 ; Descriptores para mangos criollos (Mangifera indica L.) con guía ilustrada y catálogo técnico Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Caribia Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Fertilización - F04 Mangífera índica Botánica Fitomejoramiento Anatomía de la planta Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4575 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1023 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5954 |
spellingShingle |
Fertilización - F04 Mangífera índica Botánica Fitomejoramiento Anatomía de la planta Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4575 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1023 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5954 Aspectos metodológicos para la toma de descriptores morfológicos |
description |
Todas las accesiones de la colección
de mangos criollos poseen un pasaporte
con el cual se describe su origen e
identidad, el estado de la población o tipo
de germoplasma (silvestre, raza local,
cultivar, etc.), el donante y los números
de identificación, y los datos sobre
el lugar donde se colectó, que incluyen
elevación, latitud, y longitud (Brink & van
Hintum, 2022). Con base en lo anterior, se
propone utilizar un formato de pasaporte
para las futuras colectas (tabla 3), el cual
constituirá una guía que puede ser usada
para nuevas colectas en agrosavia
u otras instituciones de investigación o
académicas que pretendan incluir algunos
aspectos de caracterización in situ
que si bien no sustituyen el trabajo de las
colecciones in vivo, aportan información
relevante, en especial por tratarse de una
especie de largo período de establecimiento.
La evaluación de las accesiones
se realizó a través de la observación
directa de sus estructuras vegetativas
y reproductivas. También fueron registrados
datos fenotípicos, gracias a los
cuales fue posible describir las características
morfológicas de cada material
(Brink & van Hintum, 2022). Esta información
fue consignada pertinentemente por
los autores en un formato de evaluación. |
author2 |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
author_facet |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
format |
book part |
title |
Aspectos metodológicos para la toma de descriptores morfológicos |
title_short |
Aspectos metodológicos para la toma de descriptores morfológicos |
title_full |
Aspectos metodológicos para la toma de descriptores morfológicos |
title_fullStr |
Aspectos metodológicos para la toma de descriptores morfológicos |
title_full_unstemmed |
Aspectos metodológicos para la toma de descriptores morfológicos |
title_sort |
aspectos metodológicos para la toma de descriptores morfológicos |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2025 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/41091 |
_version_ |
1842255505201823744 |