Cosecha, poscosecha, transformación de mango y aprovechamiento de biomasa residual

Las frutas y hortalizas son alimentos de gran importancia en la seguridad alimentaria y nutricional (san), pues constituyen una fuente importante de minerales, vitaminas y compuestos funcionales, y su consumo se asocia con un menor riesgo de padecer enfermedades degenerativas. No obstante, también s...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: García Muñoz, María Cristina, Romero Barrera, Yajaira, Pedroza Berrío, Kelly Johana, Arcila Cardona, Ángela María
Format: book
Language:Español
Published: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2025
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40951
https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7408041
id RepoAGROSAVIA40951
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Arreglo y sistemas de cultivo - F08
Mangífera índica
Cosecha
Tecnología postcosecha
Agroindustria
Aprovechamiento del desecho
Fisiología vegetal
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4575
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3500
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6133
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28831
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16202
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25189
spellingShingle Arreglo y sistemas de cultivo - F08
Mangífera índica
Cosecha
Tecnología postcosecha
Agroindustria
Aprovechamiento del desecho
Fisiología vegetal
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4575
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3500
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6133
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28831
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16202
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25189
García Muñoz, María Cristina
Romero Barrera, Yajaira
Pedroza Berrío, Kelly Johana
Arcila Cardona, Ángela María
Cosecha, poscosecha, transformación de mango y aprovechamiento de biomasa residual
description Las frutas y hortalizas son alimentos de gran importancia en la seguridad alimentaria y nutricional (san), pues constituyen una fuente importante de minerales, vitaminas y compuestos funcionales, y su consumo se asocia con un menor riesgo de padecer enfermedades degenerativas. No obstante, también son reconocidas por su alta perecibilidad. Las frutas y hortalizas son las responsables del 62% del total de las pérdidas de alimentos reportadas en el país, por lo cual la reducción de sus pérdidas es una prioridad para mejorar la san y los ingresos de los productores, principales damnificados de estas pérdidas. Sus causas se encuentran a lo largo de la cadena de abastecimiento, desde la misma cosecha hasta el consumo, pero con la particularidad de que las causas y los efectos de los daños suceden con una diferencia de tiempo notable, por lo cual el daño no se evidencia cuando se causa, sino durante las etapas de comercialización o consumo, de manera que nadie se siente responsable por ellas. En el presente texto se puede encontrar cómo prácticas muy sencillas de manejo en cosecha y en poscosecha pueden contribuir a reducir las pérdidas de alimentos hortofrutícolas, con los correspondientes beneficios para toda la cadena.
format book
author García Muñoz, María Cristina
Romero Barrera, Yajaira
Pedroza Berrío, Kelly Johana
Arcila Cardona, Ángela María
author_facet García Muñoz, María Cristina
Romero Barrera, Yajaira
Pedroza Berrío, Kelly Johana
Arcila Cardona, Ángela María
author_sort García Muñoz, María Cristina
title Cosecha, poscosecha, transformación de mango y aprovechamiento de biomasa residual
title_short Cosecha, poscosecha, transformación de mango y aprovechamiento de biomasa residual
title_full Cosecha, poscosecha, transformación de mango y aprovechamiento de biomasa residual
title_fullStr Cosecha, poscosecha, transformación de mango y aprovechamiento de biomasa residual
title_full_unstemmed Cosecha, poscosecha, transformación de mango y aprovechamiento de biomasa residual
title_sort cosecha, poscosecha, transformación de mango y aprovechamiento de biomasa residual
publisher Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2025
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/40951
https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7408041
work_keys_str_mv AT garciamunozmariacristina cosechaposcosechatransformaciondemangoyaprovechamientodebiomasaresidual
AT romerobarrerayajaira cosechaposcosechatransformaciondemangoyaprovechamientodebiomasaresidual
AT pedrozaberriokellyjohana cosechaposcosechatransformaciondemangoyaprovechamientodebiomasaresidual
AT arcilacardonaangelamaria cosechaposcosechatransformaciondemangoyaprovechamientodebiomasaresidual
_version_ 1842255835764359168
spelling RepoAGROSAVIA409512025-05-30T03:01:27Z Cosecha, poscosecha, transformación de mango y aprovechamiento de biomasa residual García Muñoz, María Cristina Romero Barrera, Yajaira Pedroza Berrío, Kelly Johana Arcila Cardona, Ángela María Arreglo y sistemas de cultivo - F08 Mangífera índica Cosecha Tecnología postcosecha Agroindustria Aprovechamiento del desecho Fisiología vegetal Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4575 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3500 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6133 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28831 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16202 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25189 Las frutas y hortalizas son alimentos de gran importancia en la seguridad alimentaria y nutricional (san), pues constituyen una fuente importante de minerales, vitaminas y compuestos funcionales, y su consumo se asocia con un menor riesgo de padecer enfermedades degenerativas. No obstante, también son reconocidas por su alta perecibilidad. Las frutas y hortalizas son las responsables del 62% del total de las pérdidas de alimentos reportadas en el país, por lo cual la reducción de sus pérdidas es una prioridad para mejorar la san y los ingresos de los productores, principales damnificados de estas pérdidas. Sus causas se encuentran a lo largo de la cadena de abastecimiento, desde la misma cosecha hasta el consumo, pero con la particularidad de que las causas y los efectos de los daños suceden con una diferencia de tiempo notable, por lo cual el daño no se evidencia cuando se causa, sino durante las etapas de comercialización o consumo, de manera que nadie se siente responsable por ellas. En el presente texto se puede encontrar cómo prácticas muy sencillas de manejo en cosecha y en poscosecha pueden contribuir a reducir las pérdidas de alimentos hortofrutícolas, con los correspondientes beneficios para toda la cadena. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Región Central Mango-Mangifera indica L. 2025-05-29T12:54:03Z 2025-05-29T12:54:03Z 2025-04-30 2025 book Manual http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-740-804-1 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40951 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7408041 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Alianzas AGROSAVIA Desarrollar, validar y divulgar tecnologías que reduzcan pérdidas postcosecha en cadenas de producción de frutas y hortalizas de importancia para la Región Central Ajila, C. M., Naidu, K. A., Bhat, S. G., & Prasada-Rao, U. J. S. (2007). Bioactive compounds and antioxidant potential of mango peel extract. Food Chemistry, 105(3), 982-988. https:// doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.04.052 Arreto, J. C., Trevisan, M. T. S., Hull, W. E., Erben, G., Brito, E. S., Pfundstein, B., Würtele, G., Spiegehalder, B., & Owen, R. W. (2008). Characterization and quantitation of polyphenolic compounds in bark, kernel, leaves, and peel of mango (Mangifera indica L.). Journal of Agricultural and Food Chemistry, 56(14), 5599–610. https://doi.org/10.1021/jf800738r Asociación Hortifrutícola de Colombia [Asohofrucol] & Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Corpoica]. (2013). Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el departamento del Tolima. Asociación Nacional de Comercio Exterior [Analdex]. (2024). Informe de exportaciones colombianas de frutas. Enero a junio 2024. https://analdex.org/2024/08/30/ informe-de-exportaciones-colombianas-de-frutas-enero-a-junio-2024 Bello Pérez, L. A., Contreras Ramos, S. M., Romero Manilla, R., Solorza Feria, J., & Jiménez Aparicio, A. (2002). Propiedades químicas y funcionales del almidón modificado de plátano Musa paradisiaca L. (Var. Macho). Agrociencia, 36(2), 169-180. https://www. redalyc.org/pdf/302/30236204.pdf Bernal E., J. A., Díaz D., C. A., Tamayo V., Á., Kondo R., D. T., Mesa C., N. C., Ochoa, R., Kondo R., D. T., Tamayo M., P. J., & Londoño B., M. (2009). Tecnología para el cultivo del mango con énfasis en magos criollos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). Borja-Soto, D., & Remache-Coyago, A. (2021). Estudio de biocompuestos con refuerzo de fibra de pseudotallo/plátano para creación de partes automotrices: revisión. Polo del Conocimiento, 6(6). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/ view/2737 Chaparro Acuña, S. P., Lara Sandoval, A. E., Sandoval Amador, A., Sosa Suarique, S. J., Martínez Zambrano, J. J., & Gil González, J. H. (2015). Caracterización funcional de la almendra de las semillas de mango (Mangifera indica L.). Revista Ciencia en Desarrollo, 6(1), 67- 75. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/3651/3229 D’Archivio, M., Filesi, C., Vari, R., Scazzochio, B., & Masella, R. (2010). Bioavailability of the polyphenols: Status and controversies. International Journal of Molecular Sciences, 11(4), 1321-1342. https://doi.org/10.3390/ijms11041321 Flórez Montes, C., & Rojas González, A. F. (2018). Aprovechamiento potencial de residuos de la agroindustria caldense según su composición estructural. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 14(2), 143-151. https://doi.org/10.18359/rfcb.3411 Escudero-Álvarez, E., & González-Sánchez, P. (2006). La fibra dietética. Nutrición Hospitalaria, 21(Supplement 2), 61-72. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212- 16112006000500007 Gómez Peña, G. R., & Guzmán Nariño, O. F. (2019). Alternativas de valorización para el residuo de mango (Mangifera indica L.) mediante el uso de biotecnología tradicional en el departamento del Atlántico. Universidad Libre. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [Icontec]. (2024). GTC 61:2024. “Frutas, hortalizas y tubérculos frescos. Guía para el preenvase/preempaque”. https:// tienda.icontec.org/gp-gtc-frutas-hortalizas-y-tuberculos-frescos-guia-para-el-preenvase- pre-empaque-gtc61-2024.html Jose, M., Himashree, P., Sengar, A. S., & Sunil, C. K. (2022). Valorization of food industry by-product (Pineapple Pomace): A study to evaluate its effect on physicochemical and textural properties of developed cookies. Measurement: Food, 6, 100031. https://doi. org/10.1016/j.meafoo.2022.100031 Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 98 páginas application/pdf application/pdf C.I Tibaitatá Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA