Caracterización microbiológica y fisicoquímica de aguas subterráneas de los municipios de La Paz y San Diego, Cesar, Colombia
Dentro de las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos de las fuentes de agua existentes en el Cesar por parte de la Corporación Autónoma Regional del Cesar- CORPOCESAR, se realizó un estudio para evaluar la calidad de aguas subterráneas ubicadas en 93 aljibes en los...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | article |
Language: | Español |
Published: |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
2025
|
Subjects: | |
Online Access: | https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/953 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40913 https://doi.org/10.22490/21456453.953 |
Summary: | Dentro de las funciones de evaluación, control y seguimiento
ambiental de los usos de las fuentes de
agua existentes en el Cesar por parte de la Corporación
Autónoma Regional del Cesar- CORPOCESAR,
se realizó un estudio para evaluar la calidad
de aguas subterráneas ubicadas en 93 aljibes en los
municipios de La Paz y San Diego (Cesar) en 2009
de acuerdo con lo estipulado en el decreto 1575/07
y la resolución 2115/07 del Ministerio de Protección
Social y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Se caracterizaron propiedades
microbiológicas (determinación de Pseudomona
aeruginosa y protozoos patógenos) y fisicoquímicas
(conductividad, pH, temperatura, sólidos disueltos
totales, salinidad, acidez, alcalinidad, turbidez, cloruros,
amonio, nitritos, nitratos, hierro, magnesio, sodio
y calcio, estos tres últimos análisis necesarios para
calcular la aptitud para riego con el fin de evidenciar
la calidad del agua de la que se abastecen los habitantes
de estos predios). La detección de P. aeruginosa
se realizó mediante filtración por membrana y
protozoos mediante la técnica de flotación por centrifugación
con sulfato de zinc. De las muestras analizadas
en un 84,94% se encontró P. aeruginosa. Se
identificaron 5 géneros de protozoos siendo Giardia
sp el patógeno con mayor prevalencia, representando
un 46,1%, seguido de Criptosporidium sp con un
22,18%; en relación con los resultados fisicoquímicos,
estos indicaron que de los aljibes muestreados
solo un 4,3% contienen agua apta para riego sin que
su uso acarree riesgos para la salud. |
---|