Sumario: | Todo proceso de planificación debe contar con mecanismos de articulación interinstitucional,
organizacional y social, que demuestren la integralidad y transversalidad de todos los sectores. Es
por ello que este plan de desarrollo ha podido contar con el aporte de toda la institucionalidad
presente en el territorio, desde alcaldías, hasta entes descentralizados, agencias de presidenciales
con presencia activa en el departamento, al igual que todos los organismos de cooperación, que
tienen accionar en el territorio como garantes de los acuerdos de paz, el cumplimiento de derechos
humanos, políticas nacionales y regionales, con enfoque de protección de todos los sectores
poblacionales. Es decir, que la discusión fue lo suficientemente amplia, para que el PDD incorporara
directa o indirectamente estrategias, y proyectos articulados para lograr importar positiva a la
población, con obras realizables y con el impacto necesario para construir región a largo plazo.
Como parte de la estrategia de estructuración del Plan de Desarrollo, y continuando con la
metodología de convergencia regional, se hizo necesario crear agenda de articulación con todos los
actores mencionados, logrado a través de mesas de trabajo para definir alcances y rutas posibles de
financiación a estas metas propuestas, para ello también se con actores que representan los
sectores y organizaciones sociales de los diferentes sectores poblacionales, con el acompañamiento
permanente de entidades del orden nacional como el DNP – Departamento Nacional de Planeación,
ART – Agencia de Renovación del Territorio y la ARN - Agencia para la Reincorporación y la
Normalización, y de cooperación como la GIZ, USAID, RAINFOREST ALLIANCE Y ALISOS, muy activos
en todo el proceso del PDD.
|