Respuesta Fisiológica a la Fertilización por Azotobacter chroococcum AC1 y Fertilización Nitrogenada de Síntesis Sobre el Maíz (Zea mays L.) en Invernadero

La implementación de tecnologías sostenibles de biofertilización que complementen y mejoren la asimilación de nutrientes provenientes de la fertilización nitrogenada de síntesis química, se evaluó en plantas de maíz var. ICA - V508 mediante un ensayo en condiciones de invernadero; utilizando un d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Obando, Melissa, Rivera, Diego, Bonilla, Ruth
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería 2025
Materias:
Acceso en línea:https://smbb.mx/revista-biotecnologia-2013-vol-17-no-1/
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40847
id RepoAGROSAVIA40847
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Fertilización - F04
Zea mays
Biofertilizante
Aplicación de abono
Azotobacter
Transitorios
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8504
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24975
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10795
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_752
spellingShingle Fertilización - F04
Zea mays
Biofertilizante
Aplicación de abono
Azotobacter
Transitorios
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8504
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24975
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10795
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_752
Obando, Melissa
Rivera, Diego
Bonilla, Ruth
Respuesta Fisiológica a la Fertilización por Azotobacter chroococcum AC1 y Fertilización Nitrogenada de Síntesis Sobre el Maíz (Zea mays L.) en Invernadero
description La implementación de tecnologías sostenibles de biofertilización que complementen y mejoren la asimilación de nutrientes provenientes de la fertilización nitrogenada de síntesis química, se evaluó en plantas de maíz var. ICA - V508 mediante un ensayo en condiciones de invernadero; utilizando un diseño completamente al azar con 6 tratamientos que incluyeron fertilización combinada de naturaleza química (urea y nitrato de amonio) y biológica (Azotobacter chroococcum AC1). Se realizó una medición de variables agronómicas a los 15, 30 y 45 días después de la siembra. Los resultados obtenidos presentaron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) de los tratamientos T2, T4 y T6 con respecto a los demás tratamientos en todos los parámetros evaluados. Así mismo, los recuentos de bacterias aeróbicas presuntivas de Azotobacter sp. evidenciaron diferencias significativas (p<0.05), presentando los valores más altos para el tratamiento T2, lo cual demuestra que la capacidad de las bacterias para estimular el crecimiento de las plantas no sólo depende de su abundancia, sino de su capacidad para proliferar a través de la raíz y su eficiencia en los mecanismos de promoción. El papel de Azotobacter chroococcum en este estudio sugiere que los biofertilizantes pueden ser utilizados como alternativas de uso eficiente y adecuado de los fertilizantes nitrogenados utilizados tradicionalmente.
format article
author Obando, Melissa
Rivera, Diego
Bonilla, Ruth
author_facet Obando, Melissa
Rivera, Diego
Bonilla, Ruth
author_sort Obando, Melissa
title Respuesta Fisiológica a la Fertilización por Azotobacter chroococcum AC1 y Fertilización Nitrogenada de Síntesis Sobre el Maíz (Zea mays L.) en Invernadero
title_short Respuesta Fisiológica a la Fertilización por Azotobacter chroococcum AC1 y Fertilización Nitrogenada de Síntesis Sobre el Maíz (Zea mays L.) en Invernadero
title_full Respuesta Fisiológica a la Fertilización por Azotobacter chroococcum AC1 y Fertilización Nitrogenada de Síntesis Sobre el Maíz (Zea mays L.) en Invernadero
title_fullStr Respuesta Fisiológica a la Fertilización por Azotobacter chroococcum AC1 y Fertilización Nitrogenada de Síntesis Sobre el Maíz (Zea mays L.) en Invernadero
title_full_unstemmed Respuesta Fisiológica a la Fertilización por Azotobacter chroococcum AC1 y Fertilización Nitrogenada de Síntesis Sobre el Maíz (Zea mays L.) en Invernadero
title_sort respuesta fisiológica a la fertilización por azotobacter chroococcum ac1 y fertilización nitrogenada de síntesis sobre el maíz (zea mays l.) en invernadero
publisher Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería
publishDate 2025
url https://smbb.mx/revista-biotecnologia-2013-vol-17-no-1/
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40847
work_keys_str_mv AT obandomelissa respuestafisiologicaalafertilizacionporazotobacterchroococcumac1yfertilizacionnitrogenadadesintesissobreelmaizzeamaysleninvernadero
AT riveradiego respuestafisiologicaalafertilizacionporazotobacterchroococcumac1yfertilizacionnitrogenadadesintesissobreelmaizzeamaysleninvernadero
AT bonillaruth respuestafisiologicaalafertilizacionporazotobacterchroococcumac1yfertilizacionnitrogenadadesintesissobreelmaizzeamaysleninvernadero
_version_ 1842255898475495424
spelling RepoAGROSAVIA408472025-04-01T03:01:35Z Respuesta Fisiológica a la Fertilización por Azotobacter chroococcum AC1 y Fertilización Nitrogenada de Síntesis Sobre el Maíz (Zea mays L.) en Invernadero Obando, Melissa Rivera, Diego Bonilla, Ruth Fertilización - F04 Zea mays Biofertilizante Aplicación de abono Azotobacter Transitorios http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8504 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24975 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10795 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_752 La implementación de tecnologías sostenibles de biofertilización que complementen y mejoren la asimilación de nutrientes provenientes de la fertilización nitrogenada de síntesis química, se evaluó en plantas de maíz var. ICA - V508 mediante un ensayo en condiciones de invernadero; utilizando un diseño completamente al azar con 6 tratamientos que incluyeron fertilización combinada de naturaleza química (urea y nitrato de amonio) y biológica (Azotobacter chroococcum AC1). Se realizó una medición de variables agronómicas a los 15, 30 y 45 días después de la siembra. Los resultados obtenidos presentaron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) de los tratamientos T2, T4 y T6 con respecto a los demás tratamientos en todos los parámetros evaluados. Así mismo, los recuentos de bacterias aeróbicas presuntivas de Azotobacter sp. evidenciaron diferencias significativas (p<0.05), presentando los valores más altos para el tratamiento T2, lo cual demuestra que la capacidad de las bacterias para estimular el crecimiento de las plantas no sólo depende de su abundancia, sino de su capacidad para proliferar a través de la raíz y su eficiencia en los mecanismos de promoción. El papel de Azotobacter chroococcum en este estudio sugiere que los biofertilizantes pueden ser utilizados como alternativas de uso eficiente y adecuado de los fertilizantes nitrogenados utilizados tradicionalmente. Maíz-Zea mays 2025-03-31T20:11:08Z 2025-03-31T20:11:08Z 2013 2013 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://smbb.mx/revista-biotecnologia-2013-vol-17-no-1/ 0188-4786 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40847 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería A.C. 17 1 11 23 Amruthesh K, Raj S, Kiran B, Shetty H & Reddy M (2003) Growth promotion by plant growthpromoting rhizobacteria in some economically important crop plants. VI International PGPR Workshop. Calicut. India. pp 97–103. Baldani JI, Baldani VLD, Seldin L, Döbereiner J (1986) Characterization of Herbaspirillum seropedicae gen. nov., sp. nov., a root-associated nitrogen-fixing bacterium. Int. J. Syst. Bacteriol. 36: 86- 93. Bashan Y (1998) Interaction of Azospirillum spp. in soil: a review, Biol. Fertil. Soils. 29: 246-256. Ben R, Prévost D, Yezza, A & Tyagi RD (2007) Agro-industrial waste materials and wastewater sludge for rhizobial inoculant production: a review. Biores. Technol. 98: 3535-3546. Biswas JC, Ladha JK & Dazzo FB (2000) Rhizobia inoculation improves nutrient uptake and growth of lowland rice. Soil Sci. Soc. Am. J. 64:1644. Boddey RM., O.C. de Oliveira, S. Urquiaga, V.M. Reis, F.L. Olovares, V.L.D. Baldani and J. Dobereiner, 1995. Biological nitrogen fixation associated with sugar cane and rice: Contribution and prospects for improvements. Plant Soil, 174: 195- 209. Bonilla R, Novo R, Vanegas N, Galvis A, Martínez MM, Parra D & Vanegas O (2000) Generación de tecnologías para la utilización de la fijación no simbiótica de nitrógeno como alternativa de fertilización. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/docs_si 2/2006718144013_Fijacion%20no%20si mbiotica%20de%20nitrogeno%20en%20t rigo.pdf. Bonilla R, Murillo J, Gnecco M, Valero L, Aaron M & Orozco G (2002) Mejoramiento y conservación de suelos algodoneros: Técnicas de labranza e Incorporación de abonos verdes. Inn. y Camb. Tecn. 2:53-59. Bonilla R & Morales JG (2007) Monibac: Biofertilizante con base en cepas nativas de Azobacter sp. para incrementar la productividad y sostenibilidad del algodonero. Inn. y Camb. Tecn. 4:30–34. Box JE (1996) Modern methods for root investigations. In: Y. Waisel et al., Plant roots the hidden half. Marcel Dekker Publishers, New York, USA, p. 193-237. Chandrasekar B, Ambrose G & Jayabalan N (2005) Influence of biofertilizers and nitrogen source level on the growth and yield of Echinocloa frumentacea (Roxb.). J. Agric. Technol. (2): 223-234. Campuzano DL (2009) Épocas de fraccionamiento de la fertilización N-P-K para mejorar la producción de grano de híbridos de maíz liberados por CORPOICA. Oferta tecnológica. Disponible en: http://www.semicol.co /semillas/agricolas/maiz-ica-v-%E2%80% 93-508/flypage_new.tpl.html. Castilla LA (2005) Evaluación de líneas interespecíficas de arroz (Oryza spp) a la inoculación con las bacterias fijadoras de nitrógeno Azotobacter chrococcum y Azospirillum amazonense en un Typic haplustaf de la meseta de Ibagué, Colombia. Tesis de Doctorado en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. Palmira. Colombia. pp. 1- 156. Das A, Prasad M, Shivay YS & Subha KM (2004) Productivity and Sustainability of Cotton (Gossypium hirsutum L.) – Wheat (Triticum aestivum L.) Cropping System as Influenced by Prilled Urea Farmyard Manure and Azotobacter. J. Agron. Crop. Sci. 190: 298-304. Dibut B (2000) Obtención de un bioestimulador del crecimiento y el rendimiento para el beneficio de la cebolla (Allium cepa). Tesis de Doctorado en Ciencias Agrícolas. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. INIFAT. La Habana. Cuba. pp. 1-100. Döbereiner J, Baldani VL & Baldani JI (1995) Como isolar e identificar bacterias diazotróficas de plantas ñao leguminosas. Seropédica. EMBRAPA-SPI. pp. 12-28. FENALCE (2008). Programa de producción de maíz en zona cafetera. Disponible en: www.agro.unalmed.edu.co FENALCE (2010) El cultivo de Maíz. Historia y su importancia. Disponible en: www.fenalce.org/arch_public/maiz93.pdf Guerrero R (1995) Fertilización de cultivos en clima medio. Segunda edición. 1995. Agriculturas para la vida. Cali. Kloepper, JW & Beauchamp CJ (1992). A review of issues related to measuring colonization of plant roots by bacteria. Can. J. Microbiol. 38: 1219–1232. Kumar V, Behl RK & Narula N (2001). Establishment of phosphate-solubilizing strains of Azotobacter chroococcum in the rhizosphere and their effect on wheat cultivars under greenhouse conditions. Microbiol. Res. 156: 87–93. Larson CM & Ingemarsson B (1989) Molecular aspects of nitrate uptake in higher plants. In: Wray JL, Kinghorn JR (ed). Molecular and genetic aspects of nitrate assimilation. Oxford Science Publication. pp. 3–14. Loper JE, Haack C & Schoth MN (1985) Population dynamics of soil pseudomonas in the rhizosphere of potato. Appl. Environ. Microb. 49: 416- 422. Martínez R, Dibut B, Casanova I & Ortega M (1997) Acción estimuladora de Azotobacter chroococcum sobre el cultivo del tomate en suelos Ferralítico Rojo. Efecto sobre los semilleros. Agrotecnia de Cuba. 27(1): 23-26. Mehnaz S & Lazarovits G (2006). Inoculation effects of Pseudomonas putida, Gluconacetobacter azotocaptans, and Azospirillum lipoferum on corn plant growth under greenhouse conditions. Microb. Ecol. 51:326-335 Monelik G, Reneau RB & Martens DC (1994) Com yield and nitrogen uptake as influenced by tillage and applied nitrogen. Plant. Nutr. 17: 911-913. Obando M, Burgos L, Rivera D, Garrido M, Baldani VL & Bonilla R (2010) Caracterización de bacterias diazotróficas asimbióticas asociadas al Eucalipto (Eucalyptus sp.) en Codazzi, Cesar. Acta Biol. Colomb. 15(3):105-120. Parween T, Jan S, & Mahmooduzzafar & Fatma T (2011) Alteration in nitrogen metabolism and plant growth during different developmental stages of green gram (Vigna radiata L.) in response to chlorpyrifos. Acta Physiol. Plant. 33:2321–2328. Rengel Z (1997) Root exudation and microflora populations in rhizosphere of crop genotypes differing in tolerance to micronutrient deficiency. Plant Soil 196: 255–260. Rivera D, Obando M, Garrido M & Bonilla R (2011) Efecto de agroquímicos peletizados en semillas de algodón sobre el biofertilizante Monibac®, con base en Azotobacter chroococcum. Rev. Bio. Agro 9(2): 130 – 138. Rivera D, Obando M, Bonilla R (2012) Estandarización de un medio de cultivo a partir de fuentes agroindustriales para la multiplicación de Azospirillum brasilense. Revista Respuestas 17(2): 31-38. Seldin L, Rosado AS, da Cruz DW, Nobrega A, van Elsas JD & Paiva E (1998) Comparison of Paenibacillus azotofixans strains isolated from rhizoplane, rhizosphere and non-root-associated soil from maize planted in two different Brazilian soils. Appl. Environ. Microbiol. 64(10): 3860-3868. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Tibaitatá Colombia Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería BioTecnología; Vol. 17, Núm. 1 (2013): BioTecnología ;p. 11 - 23.