Historia de los Bancos de Germoplasma de Microorganismos AGROSAVIA (BGM-A)

Los bancos de germoplasma de microorganismos son lugares donde se guarda, se conserva y se protege la biodiversidad de microorganismos de Colombia asociados al sector agropecuario. AGROSAVIA se ha encargado de conservar la biodiversidad y promover su uso mediante proyectos de investigación. En 1996,...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: González Almario, Carolina, Jiménez Sabogal, Hugo Rodolfo, Rugeles Barandica, Luisa Alejandra, Uribe Gutiérrez, Liz Alejandra, Garcia Riaño, Jennifer Lorena, Amaya Gómez, Carol Viviana, Criollo Campos, Paola Jimena, Estrada Bonilla, Germán Andrés, Pérez Moncada, Urley Adrian, Bonilla Buitrago, Ruth Rebeca, Rengifo Ibañez, María Camila, Jiménez Velásquez, Sabrina del Carmen, Torres Higuera, Ligia Denise, López Ardila, David Emigdio, Beltrán, Óscar Gabriel, Ovalle Masmela, Juan Camilo, Herrera León, Rocío Feney, Botero Rute, Lina Marcela, Rodríguez Villamizar, Fernando
Format: book
Language:Español
Published: ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2021
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/36517
https://doi.org/10.21930/agrosavia.brochure.7403633
Description
Summary:Los bancos de germoplasma de microorganismos son lugares donde se guarda, se conserva y se protege la biodiversidad de microorganismos de Colombia asociados al sector agropecuario. AGROSAVIA se ha encargado de conservar la biodiversidad y promover su uso mediante proyectos de investigación. En 1996, el SNBGNC se organizó con tres bancos: animal, vegetal y microorganismos, que se conocen hoy en día como los Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura (BGAA), manejados con estándares de curaduría especializada y, a partir del 2018, mediante la resolución proferida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), se delegó su administración a AGROSAVIA.