Caracterización de los sistemas de pastoreo de pequeños rumiantes en el sur del Tolima

La actividad ganadera de campesinos e indígenas en el sur del Tolima se basa, principalmente, en la cría de pequeños rumiantes; sin embargo, las características de dichos sistemas son desconocidos. Esta investigación hizo una caracterización preliminar de dichos sistemas productivos en los municip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Galeano, Lina, Gómez, Mario, Gómez, Julio
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad del Tolima 2025
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.ut.edu.co/index.php/ciencianimal/article/view/436
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40798
id RepoAGROSAVIA40798
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Alimentación animal - L02
Ovino
Nutrición animal
Selección varietal participativa
Pueblos Indígenas
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7030
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27925
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_12ecc6d9
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331524
spellingShingle Alimentación animal - L02
Ovino
Nutrición animal
Selección varietal participativa
Pueblos Indígenas
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7030
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27925
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_12ecc6d9
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331524
Galeano, Lina
Gómez, Mario
Gómez, Julio
Caracterización de los sistemas de pastoreo de pequeños rumiantes en el sur del Tolima
description La actividad ganadera de campesinos e indígenas en el sur del Tolima se basa, principalmente, en la cría de pequeños rumiantes; sin embargo, las características de dichos sistemas son desconocidos. Esta investigación hizo una caracterización preliminar de dichos sistemas productivos en los municipios de Coyaima, Natagaima, Purificación, Ortega y Saldaña, mediante entrevistas semiestructuradas, visitas a los sitios de forrajeo, identificación botánica, análisis químicos y pruebas de selectividad, así como el reconocimiento de las plantas consumidas por los animales durante el pastoreo por parte de sus propietarios. Se encontró que los entrevistados han dedicado entre 1 a 30 años en la cría de estos animales, el mayor porcentaje (55 %) lleva un tiempo de menos de 10 años. Los productores de la zona han incorporado la actividad, entre otras razones, por falta de otros animales, por imitación a sus vecinos y por el beneficio tanto personal o económico. La actividad ganadera se limita al pastoreo libre, donde consumen principalmente Gliricidia sepium (matarratón). En muchos casos, la transmisión del conocimiento sobre ovinocultura del productor a hijos o nietos se observa en riesgo, dado que estos últimos prefieren la vida citadina a la rural. Los estudios bromatológicos en hojas de Guazuma ulmifolia indicaron que esta especie forrajera posee un valor proteico de 16,3 % e indica una adecuada dieta alimenticia de los pequeños rumiantes. En conclusión, la actividad ganadera de campesinos e indígenas en el sur del Tolima es bastante empírica y surge la necesidad de abordar esta población con programas educativos que propendan al desarrollo rural.
format article
author Galeano, Lina
Gómez, Mario
Gómez, Julio
author_facet Galeano, Lina
Gómez, Mario
Gómez, Julio
author_sort Galeano, Lina
title Caracterización de los sistemas de pastoreo de pequeños rumiantes en el sur del Tolima
title_short Caracterización de los sistemas de pastoreo de pequeños rumiantes en el sur del Tolima
title_full Caracterización de los sistemas de pastoreo de pequeños rumiantes en el sur del Tolima
title_fullStr Caracterización de los sistemas de pastoreo de pequeños rumiantes en el sur del Tolima
title_full_unstemmed Caracterización de los sistemas de pastoreo de pequeños rumiantes en el sur del Tolima
title_sort caracterización de los sistemas de pastoreo de pequeños rumiantes en el sur del tolima
publisher Universidad del Tolima
publishDate 2025
url https://revistas.ut.edu.co/index.php/ciencianimal/article/view/436
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40798
work_keys_str_mv AT galeanolina caracterizaciondelossistemasdepastoreodepequenosrumiantesenelsurdeltolima
AT gomezmario caracterizaciondelossistemasdepastoreodepequenosrumiantesenelsurdeltolima
AT gomezjulio caracterizaciondelossistemasdepastoreodepequenosrumiantesenelsurdeltolima
AT galeanolina characterizationofsmallruminantsgrazingsystemsinsoutherntolima
AT gomezmario characterizationofsmallruminantsgrazingsystemsinsoutherntolima
AT gomezjulio characterizationofsmallruminantsgrazingsystemsinsoutherntolima
_version_ 1842255772437708800
spelling RepoAGROSAVIA407982025-03-12T03:00:45Z Caracterización de los sistemas de pastoreo de pequeños rumiantes en el sur del Tolima Characterization of small ruminants grazing systems in southern Tolima Galeano, Lina Gómez, Mario Gómez, Julio Alimentación animal - L02 Ovino Nutrición animal Selección varietal participativa Pueblos Indígenas Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7030 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27925 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_12ecc6d9 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331524 La actividad ganadera de campesinos e indígenas en el sur del Tolima se basa, principalmente, en la cría de pequeños rumiantes; sin embargo, las características de dichos sistemas son desconocidos. Esta investigación hizo una caracterización preliminar de dichos sistemas productivos en los municipios de Coyaima, Natagaima, Purificación, Ortega y Saldaña, mediante entrevistas semiestructuradas, visitas a los sitios de forrajeo, identificación botánica, análisis químicos y pruebas de selectividad, así como el reconocimiento de las plantas consumidas por los animales durante el pastoreo por parte de sus propietarios. Se encontró que los entrevistados han dedicado entre 1 a 30 años en la cría de estos animales, el mayor porcentaje (55 %) lleva un tiempo de menos de 10 años. Los productores de la zona han incorporado la actividad, entre otras razones, por falta de otros animales, por imitación a sus vecinos y por el beneficio tanto personal o económico. La actividad ganadera se limita al pastoreo libre, donde consumen principalmente Gliricidia sepium (matarratón). En muchos casos, la transmisión del conocimiento sobre ovinocultura del productor a hijos o nietos se observa en riesgo, dado que estos últimos prefieren la vida citadina a la rural. Los estudios bromatológicos en hojas de Guazuma ulmifolia indicaron que esta especie forrajera posee un valor proteico de 16,3 % e indica una adecuada dieta alimenticia de los pequeños rumiantes. En conclusión, la actividad ganadera de campesinos e indígenas en el sur del Tolima es bastante empírica y surge la necesidad de abordar esta población con programas educativos que propendan al desarrollo rural. Instituto Colombiano Agropecuario - (ICA) Universidad del Tolima - UT Ganadería Ovina 2025-03-11T17:48:06Z 2025-03-11T17:48:06Z 2013-03 2013 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.ut.edu.co/index.php/ciencianimal/article/view/436 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40798 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista Colombiana de Ciencia Animal 6 1 75 85 Atkinson, P., Hammersley, M., 1994. Ethnography and participant observation. In: NK Denzin and YS Lincoln (Eds.). Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks: Sage Publications. pp. 248-261. Barrios, C., 2007. Guía práctica de ovinocultura enfocada hacia la producción de carne. BACOM, Ltda. p. 48. http://www. asoovinos.org/archivos/articulos_tecnicos/manual_cria_ovinos_ produccion_carne.pdf (Consultado 12 diciembre de 2009). Blázquez, M. S., García-Adamez, M. M. A., 1995. Le tourisme rural dans les regions defavorisees: une approche globale impliquant les animaux comme alternative pour le developpement. In: Flamant, J., Portugal, A., Costa, J., Nunes, A., Boyazoglu, J. (Eds.), Animal Production and Rural Tourism in Mediterranean Regions, Proceedings of the International Symposium on Animal Production and Rural Tourism in Mediterranean Regions. Wageningen Press, Wageningen, Netherlands. pp. 271–274. Cabaret, J., Benoit, M., Laignel, G., Nicourt, C., 2009. Current management of farms and internal parasites by conventional and organic meat sheep French farmers and acceptance of targeted selective treatments. Veterinary Parasitology 164, 21-29. Chandrasekharaiah, M., Thulasi, A., Sampath, K.T., 2012. Effect of different rumen degradable nitrogen levels on microbial protein synthesis and digestibility in sheep fed on finger millet straw (Eleucine coracana) based diet. Small Ruminant Research 102, 151-156 Church, D.C., Pond, K. R., Pond, W. G., 2002. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. 2ª ed., Editorial: Uteha Wiley, México. pp. 307 CIPAV, 2004. Sistemas silvopastoriles: establecimiento y manejo. Cali, Colombia. pp. 168. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-CORPOICA, 2002. Ovinos Colombianos de Pelo, alternativa productiva para el sur del departamento del Tolima, Nataima. pp. 80. Cortés, S., 2003. Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado oriental de la serranía de chía (Cundinamarca, Colombia). Caldasia 25, 119-137. DANE, 2005. Censo general 2005. Perfil Tolima por municipios. http:// www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos (Consultado 26 de octubre de 2011). DANE, Banco de la República, 2012. Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del Tolima 2011. pp. 100. http://www. dane.gov.co/files/icer/2011/tolima_icer__11.pdf (Consultado 8 de marzo de 2013). Díaz, M., González, A., Padilla, C., Curbelo, F., 2002. Caracterización bromatológica de granos y forrajes de las leguminosas temporales Canavalia ensiformis, Lablab purpureus y Stizolobium niveum sembradas a finales de la estación lluviosa. Revista Cubana Ciencia Agrícola 4, 409-416. Duarte, J. H., 2002. Cartilla sobre ovinos y Caprinos. Fedegan. pp. 45. Dudgeon, R. C., Berkes, F., 2003. Local understandings of the land: traditional ecological knowledge and indigenous knowledge”. Science Across Cultures: The History of Non-Western Science 4, 75-96 Espinoza, A., Álvarez, A., del Valle, M., Chauvete, M., 2005. La economía de los sistemas campesinos de producción de leche en el estado de México. Técnica Pecuaria en México 43, 39-56. Esquivel, H, Ibrahim, M, Harvey, C, Benjamin, T, Sinclair, F., 2007. Impacts of dispersed trees in pastures on fodder quantity and quality to cattle in seasonally dry ecosystems. Turrialba, Costa Rica, CATIE. pp. 100. Fader, O. W., 2001. Los minerales en la nutrición y salud animal en la región central de la Provincia de Córdoba. 4 p. http:// www.produccion-animal.com.ar/suplementacion_mineral/30- minerales_en_centro_provincia_cordoba.pdf (consultado 21 de enero de 2012). Flamant, J., Beranger, C., Gibon, A., 1999. Animal production and land use sustainability: An approach from the farm diversity at territory level. Livestock Production Science 61, 275-286. Food and Agriculture Organization of the United Nations - FAO, 1996. Anuario de Producción 47. Roma. pp. 271. García, R., Celaya, R., García, U., Osoro, K., 2012. Goat grazing, its interactions with other herbivores and biodiversity conservation issues. Small Ruminant Research 107, 49-64. Geilfus, F., 1997. 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico planificación monitoreo evaluación. GTZ / IICA, Salvador. pp. 208. Gobernación del Tolima, 2007. Tolima en cifras 2000-2006. Estadísticas básicas municipales. http://www.unibague.edu.co/sitios/ biblioteca/tolima/index.html (consultado 26 de octubre de 2011). González, C. A., Grajales, H. A., Manrique, C., Téllez, G., 2011. Gestión de la información en los sistemas de producción animal -una mirada al caso de la ovino-caprinocultura-.Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 58. http://www.revistas. unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/28908/29577 (Consultado 26 de mayo de 2012) Grudens-Schuck, N., Lundy-Allen, B., Larson, K., 2004. Focus Group Fundamentals. Ames, Iowa: Iowa State University Extension. http://www.extension.iastate.edu/Publications/PM1969B.pdf (Consultado 14 de Noviembre de 2010). Gunderson, S.L., Aguilar, A.A., Johnson, D.E., Olson, J.D. 1988. Nutritional value of wet corn gluten feed for sheep and lactating dairy cows. Journal of Dairy Science 71, 1204-1210. Herrera, J, Pulgarón, P., Noda, C., 2008. Comportamiento productivo de ovinos Pelibuey en un sistema con bajos insumos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 42, 45-49. Holdridge, L., 1947. Determination of world formation from simple climate data. Science 105, 367-368. ICA, 2012. Censo Pecuario por Departamento Colombia 2012. Consolidado Nacional por especie. http://www.ica.gov.co/Areas/ Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Censos-2010/ CENSO-PECUARIO-NACIONAL-2012.aspx (Consultado 10 de noviembre de 2012). Kawulich, B., 2005. Participant observation as a data collection method. Forum: Qualitative Social Research 6. http://www. qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/996L (Consultado 25 de marzo de 2013). Lee, R., Pamella, W., 2008. Nutrición para rumiantes en pastoreo. ATTRA. http://attra.ncat.org/espanol/pdf/rumiantes.pdf (consultado 28 de Octubre de 2010). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, 2006. La cadena ovinos y caprinos en Colombia. Documento de Trabajo No. 125. pp. 20. http://www.agronet.gov.co/www/docs_ agronet/20078611357_caracterizacion_ovinosycaprinos.pdf (Consultado 8 de noviembre de 2010). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, 2010. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva cárnica ovino-caprina en Colombia. Bogotá, D.C. pp. 272. http://www.asoovinos.org/archivos/articulos_ tecnicos/agenda_ovino_caprina.pdf (Consultado 13 febrero de 2013). Murgueitio, E., Uribe, F., Zuluaga, A., Galindo, W., Valencia, L., Giraldo, C., Soto, R., 2010. Reconversión ganadera con sistemas silvopastoriles en la provincia de Chiriquí, Panamá. Panamá. pp. 163. Mizrahi, A., Ramos, J., Jiménez, J., 1997. Composition, structure, and management potential of secondary dry tropical vegetation in two abandoned henequen plantations of Yucatan, México. Forest Ecology and Management 96, 273-282. Pérez, P., Vilaboa, J., Chalata, H., Candelaria, B., Díaz, P., López, S., 2011. Análisis descriptivo de los sistemas de producción con ovino en el estado de Veracruz, México. Revista Científica FCVLUZ 21, 327-334. Ramírez, C., 2007. Etnobotánica y la Pérdida de Conocimiento Tradicional en el Siglo 21. Ethnobotany Research & Applications 5, 241-244. http://www.erajournal.org/ojs/index.php/era/article/ viewFile/133/118 (Consultado 10 de julio 2011). Rancourt, M., Fois, N., Lavin, M. P., Tchakerian, E., Vallerand, F., 2006. Mediterranean sheep and goats production: An uncertain future. Small Ruminant Research 62, 167-179. Rivas L., F. Holmann., 2002. Sistemas de doble propósito y su viabilidad en el contexto de los pequeños y medianos productores en América Latina tropical. In: Curso y Simposium Internacional. Actualización en el manejo de ganado bovino de doble propósito. UNAM. Martínez de la Torre, Veracruz. México. pp. 13-53. Rodríguez, L., Preston, T., 1997. Local feed resources and indigenous breeds: Fundamental issues in integrated farming systems. Livestock Research for Rural Development 9, 24-38. Rocha, R., Bresciani, K., Barros, T., Fernández, L., Silva, M., 2008. Sheep and cattle grazing alternately: Nematode parasitism and pasture descontamination. Small Ruminant Research 75, 135- 143. Royal Botanic Gardens, 2013. Kew Herbarium Catalogue. Kew, Reino Unido. http://apps.kew.org/herbcat/navigator.do (Consultado 10 de julio 2013). Sánchez, H. V., Roa, M. L., 2008. Resultados de investigaciones en agroforestería en el pie de monte llanero. In: 1er Congreso Nacional de Ganadería Agroecológica para el Trópico Colombiano, Universidad de los Llanos, Colombia. http://graeco. iespana.es/extras/informe De Gestion 2008/Asistencia Eventos/ PrimerCongresoNacionalDeGanaderiaAgroecologicaParaElTropico- Colombiano/ (Consultado 24 enero de 2009). The Field Museum, 2013. Muestras Neotropicales de Herbario. Chicago, USA. http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/?language=esp (Consultado 10 de julio 2013). The New York Botanical Garden, 2013. Herbarium on line. New York, USA. http://sciweb.nybg.org/science2/vii2.asp (Consultado 10 de julio 2013). Valladares, F., 2006. La disponibilidad de luz bajo el dosel de los bosques y matorrales ibéricos estimada mediante fotografía hemisférica. Ecología 20, 11-30. Villacis, J., Harvey, C. A., Ibrahim, M., Villanueva, C., 2003. Relaciones entre la cobertura arbórea y el nivel de intensificación de las fincas ganaderas en Río Frío, Costa Rica. Agroforestería en las Américas 10, 17-23. Villarreal H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., Umaña, U. M., 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2ª ed., Bogotá, Colombia. pp. 76. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Tolima C.I Nataima Colombia Universidad del Tolima Revista Colombiana de Ciencia Animal; Vol. 6, Núm. 1 (2013): Revista Colombiana de Ciencia Animal (Mar.);p. 75 - 85.