Determinación de la estructura productiva de la UAF

En este acápite se definen en detalle los criterios metodológicos relativos a la definición de la estructura productiva de la UAF en los territorios rurales. En este se identifican y establecen los criterios metodológicos relacionados con la fase metodológica 2, desde la identificación y prior...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Agencia Nacional de Tierras, Bogotá (Colombia)
Formato: book part
Lenguaje:Español
Publicado: Agencia Nacional de Tierras - ANT 2025
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40764
Descripción
Sumario:En este acápite se definen en detalle los criterios metodológicos relativos a la definición de la estructura productiva de la UAF en los territorios rurales. En este se identifican y establecen los criterios metodológicos relacionados con la fase metodológica 2, desde la identificación y priorización de alternativas productivas, pasando por la estructuración de los costos de producción hasta el diseño de los sistemas productivos por unidad física homogénea. En el proceso de formulación metodológica para el cálculo de la UAF, el diseño de los sistemas productivos por unidad física homogénea (UFH) y su trayectoria tecnológica, las transiciones hacia sistemas productivos sostenibles, la incorporación de criterios de agroecología, sistemas alimentarios representativos locales, aptitud productiva y de modelación bioeconómica o combinación de líneas productivas, representan un reto importante. En virtud de ello, dentro de los criterios para la definición y diseño de la estructura productiva de la UAF que en la presente metodología son aplicados de forma transversal en el diseño de los sistemas productivos se encuentran: a) el reconocer las formas de producción campesina, familiar y comunitaria presentes en el territorio, b) la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas de producción, c) la agrobiodiversidad, d) la multifuncionalidad, e) la incorporación de la concepción de sistemas de producción, f) el nivel de desarrollo tecnológico, g) la aptitud productiva, h) la gestión del conocimiento y i) el desarrollo eficiente de la cadena de valor.