Efecto de la aplicación de prácticas sostenibles en las características físicas, químicas y microbiológicas de suelos degradados
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de prácticas sostenibles en la evolución de las propiedades del suelo, en áreas deterioradas del departamento del Cesar. El diseño experimental fue de bloques completos al azar y se aplicó análisis de varianza. Se evaluaron dos tratam...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
SciELO
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03942014000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es http://hdl.handle.net/20.500.12324/40737 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de prácticas sostenibles en la
evolución de las propiedades del suelo, en áreas deterioradas del departamento del Cesar.
El diseño experimental fue de bloques completos al azar y se aplicó análisis de varianza.
Se evaluaron dos tratamientos: testigo, basado en el manejo tradicional del productor, sin
aplicación de prácticas de mejoramiento del suelo (sistema predominante en la zona); y experimental,
que consistió en la aplicación de enmiendas inorgánicas y prácticas sostenibles
al suelo: labranza apropiada, incorporación de abono verde (Vigna unguiculata) y establecimiento
de cobertura vegetal con gramíneas y leguminosas asociadas (Bothriochloa pertusa,
Leucaena leucocephala y Clitoria ternatea). Se realizó una evaluación comparativa de las
características físicas, químicas y microbiológicas del suelo, durante tres años. Existió tendencia
al mejoramiento de las características físicas y químicas del suelo, debido al descenso de la
densidad aparente (de 1,68 a 1,53 g cm-3 en los primeros 30 cm de profundidad), así como al
aumento de la porosidad del suelo (de 33,28 a 41,2 %), la infiltración básica (de 0,5 a 1,3 mm h-1),
la materia orgánica (de 0,97 a 1,40 %) y el azufre (de 8,57 a 40,35 mg kg-1). Asimismo, no se
incrementó la concentración de sodio ni la conductividad eléctrica. Los tratamientos no generaron
alteraciones considerables en las poblaciones microbianas (bacterias, actinomicetos
y hongos), lo que permite inferir que las prácticas aplicadas no causaron impactos negativos
en la microbiota del suelo. |
---|