¡Aprovechemos nuestra biodiversidad! Manual de caracterización y propagación de especies leñosas con potencial forrajero del Alto Putumayo
El Alto Putumayo se destaca por su rica diversidad ambiental y su ubicación estratégica. En esta región se encuentra uno de los humedales altoandinos más importantes del Suroccidente colombiano, que forma parte de una zona prioritaria para la conservación del Piedemonte amazónico. Sin embargo, el si...
Main Authors: | , , , , , , , , , , , |
---|---|
Format: | book |
Language: | Español |
Published: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2025
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40729 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7407686 |
id |
RepoAGROSAVIA40729 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Forraje Cobertura verde Biodiversidad Propagación vegetativa Vivero forestal Utilización de la tierra Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36108 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4394 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8177 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34830 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4182 |
spellingShingle |
Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Forraje Cobertura verde Biodiversidad Propagación vegetativa Vivero forestal Utilización de la tierra Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36108 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4394 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8177 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34830 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4182 Bacca Acosta, Pedro Pablo Rojas Narváez, Brayan Andrés Salazar Ortiz, Diana Katerin Jaramillo Arenas, Diana Lucía Castro Rincón, Edwin Mancera Lombana, Yuberlly Marisol Obando Enríquez, Bayron Giovanny Meneses Estrada, Erika Vanesa Cadena Pastrana, Álvaro Mauricio Borja Tintinago, Jhon James Rodríguez Valenzuela, Jeisson Montes Vergara, José Carlos ¡Aprovechemos nuestra biodiversidad! Manual de caracterización y propagación de especies leñosas con potencial forrajero del Alto Putumayo |
description |
El Alto Putumayo se destaca por su rica diversidad ambiental y su ubicación estratégica. En esta región se encuentra uno de los humedales altoandinos más importantes del Suroccidente colombiano, que forma parte de una zona prioritaria para la conservación del Piedemonte amazónico. Sin embargo, el sistema ganadero convencional ha provocado una disminución de la biodiversidad y de los servicios ambientales, alterando los ciclos biológicos y el equilibrio del ecosistema. Ante esta problemática, es urgente promover la reconversión ganadera hacia sistemas más sostenibles en la Amazonía. Es necesario reemplazar el uso de gramíneas en monocultivo por sistemas productivos más diversos, como los sistemas silvopastoriles (SSP), que diversifiquen la oferta forrajera, mejoren la calidad de la dieta animal y aseguren la conservación y el reciclaje de nutrientes en los suelos amazónicos. En este sentido, el objetivo de este manual es caracterizar y comprender los aspectos más importantes en la propagación de algunas especies leñosas, relevantes tanto en términos forrajeros como ambientales, que puedan implementarse en los SSP de la región andino-amazónica del valle de Sibundoy, a fin de contribuir al aprovechamiento de la diversidad local para fines productivos y sostenibles. |
format |
book |
author |
Bacca Acosta, Pedro Pablo Rojas Narváez, Brayan Andrés Salazar Ortiz, Diana Katerin Jaramillo Arenas, Diana Lucía Castro Rincón, Edwin Mancera Lombana, Yuberlly Marisol Obando Enríquez, Bayron Giovanny Meneses Estrada, Erika Vanesa Cadena Pastrana, Álvaro Mauricio Borja Tintinago, Jhon James Rodríguez Valenzuela, Jeisson Montes Vergara, José Carlos |
author_facet |
Bacca Acosta, Pedro Pablo Rojas Narváez, Brayan Andrés Salazar Ortiz, Diana Katerin Jaramillo Arenas, Diana Lucía Castro Rincón, Edwin Mancera Lombana, Yuberlly Marisol Obando Enríquez, Bayron Giovanny Meneses Estrada, Erika Vanesa Cadena Pastrana, Álvaro Mauricio Borja Tintinago, Jhon James Rodríguez Valenzuela, Jeisson Montes Vergara, José Carlos |
author_sort |
Bacca Acosta, Pedro Pablo |
title |
¡Aprovechemos nuestra biodiversidad! Manual de caracterización y propagación de especies leñosas con potencial forrajero del Alto Putumayo |
title_short |
¡Aprovechemos nuestra biodiversidad! Manual de caracterización y propagación de especies leñosas con potencial forrajero del Alto Putumayo |
title_full |
¡Aprovechemos nuestra biodiversidad! Manual de caracterización y propagación de especies leñosas con potencial forrajero del Alto Putumayo |
title_fullStr |
¡Aprovechemos nuestra biodiversidad! Manual de caracterización y propagación de especies leñosas con potencial forrajero del Alto Putumayo |
title_full_unstemmed |
¡Aprovechemos nuestra biodiversidad! Manual de caracterización y propagación de especies leñosas con potencial forrajero del Alto Putumayo |
title_sort |
¡aprovechemos nuestra biodiversidad! manual de caracterización y propagación de especies leñosas con potencial forrajero del alto putumayo |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2025 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40729 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7407686 |
work_keys_str_mv |
AT baccaacostapedropablo aprovechemosnuestrabiodiversidadmanualdecaracterizacionypropagaciondeespecieslenosasconpotencialforrajerodelaltoputumayo AT rojasnarvaezbrayanandres aprovechemosnuestrabiodiversidadmanualdecaracterizacionypropagaciondeespecieslenosasconpotencialforrajerodelaltoputumayo AT salazarortizdianakaterin aprovechemosnuestrabiodiversidadmanualdecaracterizacionypropagaciondeespecieslenosasconpotencialforrajerodelaltoputumayo AT jaramilloarenasdianalucia aprovechemosnuestrabiodiversidadmanualdecaracterizacionypropagaciondeespecieslenosasconpotencialforrajerodelaltoputumayo AT castrorinconedwin aprovechemosnuestrabiodiversidadmanualdecaracterizacionypropagaciondeespecieslenosasconpotencialforrajerodelaltoputumayo AT manceralombanayuberllymarisol aprovechemosnuestrabiodiversidadmanualdecaracterizacionypropagaciondeespecieslenosasconpotencialforrajerodelaltoputumayo AT obandoenriquezbayrongiovanny aprovechemosnuestrabiodiversidadmanualdecaracterizacionypropagaciondeespecieslenosasconpotencialforrajerodelaltoputumayo AT menesesestradaerikavanesa aprovechemosnuestrabiodiversidadmanualdecaracterizacionypropagaciondeespecieslenosasconpotencialforrajerodelaltoputumayo AT cadenapastranaalvaromauricio aprovechemosnuestrabiodiversidadmanualdecaracterizacionypropagaciondeespecieslenosasconpotencialforrajerodelaltoputumayo AT borjatintinagojhonjames aprovechemosnuestrabiodiversidadmanualdecaracterizacionypropagaciondeespecieslenosasconpotencialforrajerodelaltoputumayo AT rodriguezvalenzuelajeisson aprovechemosnuestrabiodiversidadmanualdecaracterizacionypropagaciondeespecieslenosasconpotencialforrajerodelaltoputumayo AT montesvergarajosecarlos aprovechemosnuestrabiodiversidadmanualdecaracterizacionypropagaciondeespecieslenosasconpotencialforrajerodelaltoputumayo |
_version_ |
1842256217182830592 |
spelling |
RepoAGROSAVIA407292025-07-11T13:57:33Z ¡Aprovechemos nuestra biodiversidad! Manual de caracterización y propagación de especies leñosas con potencial forrajero del Alto Putumayo Bacca Acosta, Pedro Pablo Rojas Narváez, Brayan Andrés Salazar Ortiz, Diana Katerin Jaramillo Arenas, Diana Lucía Castro Rincón, Edwin Mancera Lombana, Yuberlly Marisol Obando Enríquez, Bayron Giovanny Meneses Estrada, Erika Vanesa Cadena Pastrana, Álvaro Mauricio Borja Tintinago, Jhon James Rodríguez Valenzuela, Jeisson Montes Vergara, José Carlos Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Forraje Cobertura verde Biodiversidad Propagación vegetativa Vivero forestal Utilización de la tierra Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36108 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4394 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8177 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34830 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4182 El Alto Putumayo se destaca por su rica diversidad ambiental y su ubicación estratégica. En esta región se encuentra uno de los humedales altoandinos más importantes del Suroccidente colombiano, que forma parte de una zona prioritaria para la conservación del Piedemonte amazónico. Sin embargo, el sistema ganadero convencional ha provocado una disminución de la biodiversidad y de los servicios ambientales, alterando los ciclos biológicos y el equilibrio del ecosistema. Ante esta problemática, es urgente promover la reconversión ganadera hacia sistemas más sostenibles en la Amazonía. Es necesario reemplazar el uso de gramíneas en monocultivo por sistemas productivos más diversos, como los sistemas silvopastoriles (SSP), que diversifiquen la oferta forrajera, mejoren la calidad de la dieta animal y aseguren la conservación y el reciclaje de nutrientes en los suelos amazónicos. En este sentido, el objetivo de este manual es caracterizar y comprender los aspectos más importantes en la propagación de algunas especies leñosas, relevantes tanto en términos forrajeros como ambientales, que puedan implementarse en los SSP de la región andino-amazónica del valle de Sibundoy, a fin de contribuir al aprovechamiento de la diversidad local para fines productivos y sostenibles. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Sistema General de Regalías - SGR Gobernación de Putumayo Universidad Autónoma de Chapingo Uni Cervantes Renacer Putumayo 2025-02-24T15:26:20Z 2025-02-24T15:26:20Z 2024-03-03 2024 book Manual http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-740-768-6 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40729 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7407686 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Alianzas AGROSAVIA 41024 ; Cobertura forestal y uso del suelo del Suroccidente colombiano: caso de estudio del Alto Putumayo 41025 ; Sauco (Sambucus nigra L.) 41026 ; Tilo (Sambucus nigra L.) 41027 ; Botón de oro (Tithonia diversifolia H.) 41028 ; Colla negra (Smallanthus pyramidalis T.) 41029 ; Chachafruto o balú (Erythrina edulis) 41029 ; Chachafruto o balú (Erythrina edulis) 41030 ; Ramio (Boehmeria nívea [L.] Gaud) 41031 ; Sauce llorón (Salix humboldtiana) 41032 ; Condiciones técnicas generales para la propagación de especies leñosas forrajeras en vivero temporal https://youtu.be/D2_uhgKrIyY Fortalecimiento de la apropiación social del conocimiento y tecnologías en las cadenas cuyícola y láctea del Alto Putumayo Adema, M., Villareal, B., Weber, C., Galarco, S., & Sharry, S. (2022). Propagación vegetativa (macro y micro) y evaluación de la capacidad de remoción de iones Cu+2 de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo). Revista de la Facultad de Agronomía, 121(2), 1-20. https://doi.org/10.24215/16699513e104 Aguiar, M. G. (2020). Evaluación de las tasas de germinación y supervivencia de cinco especies vegetales en vivero y en áreas degradadas en los bosques montanos del noroccidente de Pichincha. [Trabajo de grado de maestría no publicado]. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/7429 Agro Colombiano. (2014, junio 11). El ramio, una planta forrajera por excelencia. https:// es.slideshare.net/slideshow/el-ramio-una-planta-forrajera-por-exelencia/35747656 Avendaño, N., & Castillo, A. (2014). El género Erythrina L. (leguminosae-faboideae) en Venezuela. Acta Botanica Venezuelica, 37(2), 123-164. https://www.redalyc.org/ pdf/862/86243121002.pdf Bastidas, C., & Ciclos, K. (2020). Inclusión de la semilla del Chachafruto Erythrina edulis como suplemento alimenticio en animales domésticos monogástricos. [Trabajo de grado de pregrado no publicado]. Fundación Universitaria de Popayán. https://fupvirtual. edu.co/repositorio/files/original/a57c2d86bd7a29f7ec0fb8100e5b5c29cf431c3a.pdf Benavides, A., Hernández, R. E., Ramírez, H., & Sandoval, A. (2010). Tratado de botánica económica moderna. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. https://www. researchgate.net/publication/303989976_Tratado_de_Botanica_Economica_ Moderna Boschini, C., & Rodríguez, A. M. (2002). Rendimiento del ramio (Bohemeria nivea (L) gaud) cultivado para forraje. Agronomía Mesoamericana, 13(1), 31-36. https://www.redalyc. org/pdf/437/43713106.pdf Cabrera-Núñez, A., Lammoglia-Villagomez, M., Alarcón-Pulido, S., Martínez-Sánchez, C., Rojas-Ronquillo, R., & Velázquez-Jiménez, S. (2019). Árboles y arbustos forrajeros utilizados para la alimentación de ganado bovino en el norte de Veracruz, México. Abanico Veterinario, 9(913), 1-12. https://doi.org/10.21929/abavet2019.913 Pérez, A., Wencomo, H., Armengol, N., & Reyes, F. (2018). Características y potencialidades de Moringa oleifera, Lamark. Una alternativa para la alimentación animal. Pastos y Forrajes, 33(4), 398-403. https://www.researchgate.net/publication/323177911_ Caracteristicas_y_potencialidades_de_Moringa_oleifera_Lamark_Una_alternativa_ para_la_alimentacion_animal Plataforma geoespacial de datos forestales. (2024, julio 4). Salix humboldtiana Willd. /Sauce Colorado. https://idefor.cnf.gob.mx/documents/1512/download Quiñones-Chillambo, J. D., Cardona-Iglesias, J. L., & Castro-Rincón, E. (2020). Ensilaje de arbustivas forrajeras para sistemas de alimentación ganadera del trópico altoandino. Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(3), 285-301. http://dx.doi.org/10.18271/ ria.2020.662 Salazar, S. N. (2010). Caracterización de la fibra de ramio (Boehmeria nivea) y estudio del efecto del tiempo de cosecha sobre sus propiedades mecánicas. [Trabajo de grado no publicado]. Escuela Politécnica Nacional. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2303/1/ CD-3048.pdf Sánchez-Chero, M. J., Sánchez-Chero, J. A., & Miranda-Zamora, W. (2019). Tecnificar y conservar los componentes bioactivos del Pashul (Erythrina edulis) para el consumo humano. UCV-HACER, 8(2), 11-17. https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v8n2a1 Singh, D. P. (1996). Ramie (Boehmeria nivea). Indian Council of Agricultural Research. https:// www.doc-developpement-durable.org/file/Culture/Culture-plantes-alimentaires/ FICHES_PLANTES/ortie/ramie.pdf Soto, M. A., & Sánchez, H. V. (2018). Establecimiento de un sistema silvopastoril con Sambucus peruviana. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 9(2), 97-111. https://doi. org/10.22579/22484817.719 Ticona, E. S. (2022). Evaluación del enraizamiento de saúco (Sambucus nigra L.) bajo el uso de enraizadores naturales para la producción de plantines en el Centro Experimental Cota Cota. [Trabajo de grado no publicado]. Universidad Mayor de San Andrés. http:// repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29732 Velásquez Holguín, L. F., Montoya-Yepes, D. F., Jiménez-Rodríguez, A. A., Murillo-Arango, W., & Méndez-Arteaga, J. J. (2019). Género Erythrina: Actualidad en la investigación y perspectivas de desarrollo científico. Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu. co/handle/001/2878 Zabala-Laguna, B. (2021). Botón de oro (Tithonia diversifolia) como alternativa sostenible en granjas de producción con especies de interés zootécnico en Colombia. [Trabajo de grado no publicado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository. unad.edu.co/handle/10596/44738 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 78 páginas application/pdf application/pdf Putumayo Sede Central Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |