Papa criolla (Solanum tuberosum L. Grupo Phureja) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca

En Colombia la papa que predomina para el consumo es la papa tetraploide, conocida como “papa blanca” o “papa de año” (2n = 2X = 48) (Solanum tuberosum L. Grupo Andigenum) de las cuales existe gran diversidad de variedades nativas y mejoradas. De otro lado, también existe una importante diversida...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ñústez López, Carlos Eduardo, Rodríguez Molano, Luis Ernesto
Format: book
Language:Español
Published: Universidad Nacional de Colombia 2025
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40719
id RepoAGROSAVIA40719
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Solanum tuberosum
Cultivo
Aplicación de abono
Costos de producción
Raíces y tubérculos
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7221
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10795
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6202
spellingShingle Cultivo - F01
Solanum tuberosum
Cultivo
Aplicación de abono
Costos de producción
Raíces y tubérculos
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7221
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10795
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6202
Ñústez López, Carlos Eduardo
Rodríguez Molano, Luis Ernesto
Papa criolla (Solanum tuberosum L. Grupo Phureja) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
description En Colombia la papa que predomina para el consumo es la papa tetraploide, conocida como “papa blanca” o “papa de año” (2n = 2X = 48) (Solanum tuberosum L. Grupo Andigenum) de las cuales existe gran diversidad de variedades nativas y mejoradas. De otro lado, también existe una importante diversidad de papa diploide (2n = 2X = 24), que corresponde al Grupo Phureja que se caracteriza por su adaptación al día corto y ausencia de reposo, características que lo hacen un grupo cultivado especial. Se cosecha con follaje verde y su periodo de poscosecha para consumo fresco es muy corto. El centro de diversidad del Grupo Phureja se localiza en el sur de Colombia y el norte de Ecuador. En Colombia se distribuye a lo largo de las cordilleras, de sur a norte, en zonas con altitud superior a los 2000 m s. n. m.. En el departamento de Nariño es donde se cultivan y se mercadean múltiples variedades de estas papas diploides (Tornilla, Mambera y Ratona, entre otras) con gran arraigo en las comunidades nativas.
format book
author Ñústez López, Carlos Eduardo
Rodríguez Molano, Luis Ernesto
author_facet Ñústez López, Carlos Eduardo
Rodríguez Molano, Luis Ernesto
author_sort Ñústez López, Carlos Eduardo
title Papa criolla (Solanum tuberosum L. Grupo Phureja) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_short Papa criolla (Solanum tuberosum L. Grupo Phureja) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_full Papa criolla (Solanum tuberosum L. Grupo Phureja) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_fullStr Papa criolla (Solanum tuberosum L. Grupo Phureja) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_full_unstemmed Papa criolla (Solanum tuberosum L. Grupo Phureja) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_sort papa criolla (solanum tuberosum l. grupo phureja) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de cundinamarca
publisher Universidad Nacional de Colombia
publishDate 2025
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/40719
work_keys_str_mv AT nustezlopezcarloseduardo papacriollasolanumtuberosumlgrupophurejamanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
AT rodriguezmolanoluisernesto papacriollasolanumtuberosumlgrupophurejamanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
_version_ 1842255850308108288
spelling RepoAGROSAVIA407192025-03-21T16:32:54Z Papa criolla (Solanum tuberosum L. Grupo Phureja) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca Ñústez López, Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Luis Ernesto Cultivo - F01 Solanum tuberosum Cultivo Aplicación de abono Costos de producción Raíces y tubérculos http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7221 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10795 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6202 En Colombia la papa que predomina para el consumo es la papa tetraploide, conocida como “papa blanca” o “papa de año” (2n = 2X = 48) (Solanum tuberosum L. Grupo Andigenum) de las cuales existe gran diversidad de variedades nativas y mejoradas. De otro lado, también existe una importante diversidad de papa diploide (2n = 2X = 24), que corresponde al Grupo Phureja que se caracteriza por su adaptación al día corto y ausencia de reposo, características que lo hacen un grupo cultivado especial. Se cosecha con follaje verde y su periodo de poscosecha para consumo fresco es muy corto. El centro de diversidad del Grupo Phureja se localiza en el sur de Colombia y el norte de Ecuador. En Colombia se distribuye a lo largo de las cordilleras, de sur a norte, en zonas con altitud superior a los 2000 m s. n. m.. En el departamento de Nariño es donde se cultivan y se mercadean múltiples variedades de estas papas diploides (Tornilla, Mambera y Ratona, entre otras) con gran arraigo en las comunidades nativas. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Alcaldía de Bogotá Gobernación de Cundinamarca Papa criolla-Solanum phureja 2025-02-21T14:38:59Z 2025-02-21T14:38:59Z 2024 2024 book Manual http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-505-492-9 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40719 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, 2024 Acuña, I. (2019). Manejo integrado del tizón tardío de la papa. En I. Acuña y R. Bravo (Eds.), Tizón tardío de la papa: Estrategias de manejo integrado con alertas tempranas (pp. 46-57) [Boletín n.° 399]. Osorno, Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Acuña, I. y Tejeda, P. (2015a). Enfermedades causadas por bacterias. Manual interactivo de la papa, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Remehue. Recuperado de https://manualinia. papachile.cl/?page=manejo&ctn=219. Acuña, I. y Tejeda, P. (2015b). Enfermedades causadas por hongos. Manual interactivo de la papa, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Remehue. Recuperado de https://manualinia. papachile.cl/?page=manejo&ctn=215. Agronet (2018). Reporte: área, producción y rendimiento nacional por cultivo. Papa criolla. Recuperado de https:// www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1. Agronet (2019). Reporte: comparativo de área, producción, rendimiento y participación departamental por cultivo. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=3. Andrade-Piedra, J. L., Hijmans, R. J., Forbes, G. A., Fry, W. E. y Nelson, R. J. (2005). Simulation of Potato Late Blight in the Andes. I: Modification and Parameterization of the Lateblight Model. Phytopathology, 95(10), 1191-1199. doi.org/10.1094/PHYTO-95-1191. Anyia, A. y Herzog, H. (2004). Water-Use Efficiency, Leaf Area and Leaf Gas Exchange of Cowpeas Under Mid-Season Drought. European Journal of Agronomy, 20(4), 327-339. Araque, C. y García, J. (1999). Manual integrado de la polilla guatemalteca de la papa Tecia Solanivora (Polvony). Pamplona, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). Valencia, L. (1989a). El gusano blanco de la papa. Premnotrypes vorax (Hustache) en Colombia. Comportamiento de adultos en el campo. Revista Latinoamericana de la Papa, (2), 57-70. Valencia, L. (1989b). El gusano blanco de la papa. Premnotrypes vorax (Hustache) en Colombia: Fluctuación de poblaciones de larvas en el campo. Revista Latinoamericana de la Papa, (2), 71-76. Villa, P. M. y León, R. (2009). Actividad fungicida del extracto acuoso de Tagetes erecta sobre el crecimiento de Rhizoctonia solani en el cultivo de la papa. INIA HOY, (4), 67-70. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Zapata, J. L. (2009). Manejo Integrado de las principales enfermedades de la papa en Antioquia. En Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Corpoica] (Comp.), Memorias Escuela Campesina de Agricultores Vereda Roblalito-B – Sonsón (pp. 24-38). Corpoica, Centro de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia. Recuperado de https://repository.agrosavia. co/bitstream/ handle/20.500.12324/35597/Escuelas%20campesinas%20de%20agricultores% 20vereda%20roblalito%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Zapata, J. L., Navas, G., Tamayo, A. y Díaz, C. (2006). Manejo agronómico de la papa criolla para el procesamiento industrial [Boletín Técnico n.° 19]. Rionegro (Antioquia), Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Centro de Investigación La Selva. Zapata J. L., Saldarriaga, A. y Salazar, L. F. (2004). El amarillamiento de venas de la papa [Boletín Técnico 21]. Antioquia, Colombia: Corpoica, Centro de Investigación La Selva. Zhang, T. y Lin, X. (2016). Assessing Future Drought Impacts on Yields Based on Historical Irrigation Reaction to Drought for Four Major Crops in Kansas. Science of the Total Environment, (550), 851-860. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 138 páginas application/pdf application/pdf Cundinamarca Sede Central Colombia Universidad Nacional de Colombia