Mandarina (Citrus reticulata Blanco) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca

Se denominan agrios a las especies de los géneros Citrus, Fortunella y Poncirus. Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo y su origen parece estar ubicado en el sudeste de Asia, incluyendo el este de Arabia, el área oriental de Filipinas y desde el Himalaya ha...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Miranda Lasprilla, Diego, Figueroa Ramírez, Judith, Orduz Rodríguez, Javier Orlando, Caicedo Arana, Álvaro, Pérez Rodríguez, Claudia Patricia, Parada Alfonso, Fabián, Rodríguez Torres, Rogelio, Arias Barrera, Edgar
Format: book
Language:Español
Published: Universidad Nacional de Colombia 2025
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40716
id RepoAGROSAVIA40716
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Citrus reticulata
Cultivo
Aplicación de abono
Costos de producción
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1646
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10795
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6202
spellingShingle Cultivo - F01
Citrus reticulata
Cultivo
Aplicación de abono
Costos de producción
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1646
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10795
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6202
Miranda Lasprilla, Diego
Figueroa Ramírez, Judith
Orduz Rodríguez, Javier Orlando
Caicedo Arana, Álvaro
Pérez Rodríguez, Claudia Patricia
Parada Alfonso, Fabián
Rodríguez Torres, Rogelio
Arias Barrera, Edgar
Mandarina (Citrus reticulata Blanco) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
description Se denominan agrios a las especies de los géneros Citrus, Fortunella y Poncirus. Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo y su origen parece estar ubicado en el sudeste de Asia, incluyendo el este de Arabia, el área oriental de Filipinas y desde el Himalaya hacia el sur hasta Indonesia. La mandarina pertenece a la familia Rutaceae especie Citrus reticulata Blanco. Los cítricos de este grupo están compuestos por varias especies, así como híbridos intergenéricos e interespecíficos. Los cítricos son cultivos de condiciones subtropicales pero que presentan un apropiado comportamiento productivo en condiciones tropicales. Las principales regiones productoras de cítricos se encuentran ubicadas en el subtrópico, entre los 23° y los 40° tanto de latitud norte como sur, en la zona conocida como “cinturón citrícola del mundo” (Orduz y Mateus, 2012). Dentro de los cítricos, la mandarina es el fruto de las diferentes especies llamadas comúnmente mandarinos, entre ellas Citrus reticulata, Citrus unshiu, Citrus reshni, así como sus híbridos, incluyendo Citrus × tangerina, cuya taxonomía aún es discutida (Infoagro, 2018).
format book
author Miranda Lasprilla, Diego
Figueroa Ramírez, Judith
Orduz Rodríguez, Javier Orlando
Caicedo Arana, Álvaro
Pérez Rodríguez, Claudia Patricia
Parada Alfonso, Fabián
Rodríguez Torres, Rogelio
Arias Barrera, Edgar
author_facet Miranda Lasprilla, Diego
Figueroa Ramírez, Judith
Orduz Rodríguez, Javier Orlando
Caicedo Arana, Álvaro
Pérez Rodríguez, Claudia Patricia
Parada Alfonso, Fabián
Rodríguez Torres, Rogelio
Arias Barrera, Edgar
author_sort Miranda Lasprilla, Diego
title Mandarina (Citrus reticulata Blanco) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_short Mandarina (Citrus reticulata Blanco) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_full Mandarina (Citrus reticulata Blanco) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_fullStr Mandarina (Citrus reticulata Blanco) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_full_unstemmed Mandarina (Citrus reticulata Blanco) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_sort mandarina (citrus reticulata blanco) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de cundinamarca
publisher Universidad Nacional de Colombia
publishDate 2025
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/40716
work_keys_str_mv AT mirandalasprilladiego mandarinacitrusreticulatablancomanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
AT figueroaramirezjudith mandarinacitrusreticulatablancomanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
AT orduzrodriguezjavierorlando mandarinacitrusreticulatablancomanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
AT caicedoaranaalvaro mandarinacitrusreticulatablancomanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
AT perezrodriguezclaudiapatricia mandarinacitrusreticulatablancomanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
AT paradaalfonsofabian mandarinacitrusreticulatablancomanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
AT rodrigueztorresrogelio mandarinacitrusreticulatablancomanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
AT ariasbarreraedgar mandarinacitrusreticulatablancomanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
_version_ 1842255504270688256
spelling RepoAGROSAVIA407162025-03-22T03:00:16Z Mandarina (Citrus reticulata Blanco) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca Miranda Lasprilla, Diego Figueroa Ramírez, Judith Orduz Rodríguez, Javier Orlando Caicedo Arana, Álvaro Pérez Rodríguez, Claudia Patricia Parada Alfonso, Fabián Rodríguez Torres, Rogelio Arias Barrera, Edgar Cultivo - F01 Citrus reticulata Cultivo Aplicación de abono Costos de producción Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1646 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10795 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6202 Se denominan agrios a las especies de los géneros Citrus, Fortunella y Poncirus. Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo y su origen parece estar ubicado en el sudeste de Asia, incluyendo el este de Arabia, el área oriental de Filipinas y desde el Himalaya hacia el sur hasta Indonesia. La mandarina pertenece a la familia Rutaceae especie Citrus reticulata Blanco. Los cítricos de este grupo están compuestos por varias especies, así como híbridos intergenéricos e interespecíficos. Los cítricos son cultivos de condiciones subtropicales pero que presentan un apropiado comportamiento productivo en condiciones tropicales. Las principales regiones productoras de cítricos se encuentran ubicadas en el subtrópico, entre los 23° y los 40° tanto de latitud norte como sur, en la zona conocida como “cinturón citrícola del mundo” (Orduz y Mateus, 2012). Dentro de los cítricos, la mandarina es el fruto de las diferentes especies llamadas comúnmente mandarinos, entre ellas Citrus reticulata, Citrus unshiu, Citrus reshni, así como sus híbridos, incluyendo Citrus × tangerina, cuya taxonomía aún es discutida (Infoagro, 2018). Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Alcaldía de Bogotá Gobernación de Cundinamarca Mandarina-Citrus Nobilis 2025-02-21T13:26:06Z 2025-02-21T13:26:06Z 2024 book Manual http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-505-509-4 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40716 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, 2024 Abrol, D. P. (2012). Pollination Biology. Biodiversity Conservation and Agricultural Production. Springer. Nueva York: Springer Dordrecht Heidelberg, London-New York. Aguilera, V. A., Civera, A. V. y Fortí, J. A. (2016). Enfermedades fúngicas de los cítricos en Panamá. Estudio particular de la mancha grasienta causada por Mycosphaerellaceae [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Valencia Agustí, M., García, F. y Guardiola, J. (1982). The influence of flowering intensity on the shedding of reproductive structures in sweet orange. Scientia Horticulture 17, pp. 343-352. Aizen, M. A. y Harder, L. D. (2009). The Global Stock of Domesticated Honey Bees Is Growing Slower Than Agricultural Demand for Pollination. Current Biology, 19(1), pp. 915-918. Albrigo, G. y Saúco, V. (2004). Flower Bud Induction, Flowering and Fruit-Set of Some Tropical and Subtropical Fruit Tree With Special Reference to Citrus. Acta Horticulturae, 632, pp. 81-87. Schulp, C. J., Lautenbachb, S. y Verburg, P. H. (2014). Quantifying and Mapping Ecosystem Services: Demand and Supply of Pollination in the European Union. Ecological Indicators, 36(1), pp. 131-141 Sharmah, D., Khound, A., Rahman, S. y Rajkumari, P. (2015). Significance of Honey Bee as a Pollinator in Improving Horticultural Crop Productivity in N. E. Region, India: A Review. Asian Journal of Natural y Applied Science, 4(1), pp. 62-69 Southwick, S. y Davenport, T. (1987). Characterization of Water Stress and Low Temperature. Plant Physiology 81, pp. 26-29. Syvertsen, J. (1985). Integration of water stress. Fruit Trees Hort Science, 20(6), pp. 1039-1043. Timmer, L. W. (2000). Lime Anthracnose. En Compendium of Citrus Diseases (2nd. ed.). St. Paul, Minnesota, Estados Unidos: The American Phytopathological Society. Timmer, L. W., Mondal, S. N., Peres, N. A. y Bhatia, A. (2004). Fungal Diseases of Fruit and Foliage of Citrus Trees. En S. A. M. H. Naqvi (Ed.), Diseases of Fruits and Vegetables, volume I (pp. 191-227). Springer Netherlands Toni, H. y Djossa, B. A. (2015). Economic Value of Pollination Services on Crops in Benin, West Africa. International Journal of Biological Chemical Sciences, 9(1), pp. 225-233. Vicent, A., Mira, J. L. y Dalmau, V. (2014). Síntomas, daños y control de enfermedades causadas por Phytophthora y alternaria de los cítricos. Gestión integrada de las enfermedades de los cítricos causadas por hongos y oomicetos. Boletín vida rural (p. 5). Winfree, R. (2008). Pollinator-Dependent Crops: An Increasingly Risky Business. Current Biology 18(20), pp. 968. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 98 páginas application/pdf application/pdf Cundinamarca Sede Central Colombia Universidad Nacional de Colombia