Plátano (Musa AAB Simmonds) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca

El plátano es una planta monocotiledónea (Liliópsida) y junto al banano ocupan el cuarto lugar en el mundo entre los cultivos más importantes, después de cereales como el maíz, el arroz y el trigo (Canto et al., 2015). Existen dos sistemas productivos para el cultivo de plátano. El primero, corre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bolaños Benavides, Martha Marina, Bautista Montealegre, Luis Gabriel, Cardona, William Andrés, Morales Osorno, Huberto, López Melo, Diego Alejandro, Peña Holguín, Adriana Carolina
Formato: book
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Colombia 2025
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40714
id RepoAGROSAVIA40714
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Musa (plátanos)
Cultivo
Aplicación de abono
Costos de producción
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29127
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10795
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6202
spellingShingle Cultivo - F01
Musa (plátanos)
Cultivo
Aplicación de abono
Costos de producción
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29127
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10795
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6202
Bolaños Benavides, Martha Marina
Bautista Montealegre, Luis Gabriel
Cardona, William Andrés
Morales Osorno, Huberto
López Melo, Diego Alejandro
Peña Holguín, Adriana Carolina
Plátano (Musa AAB Simmonds) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
description El plátano es una planta monocotiledónea (Liliópsida) y junto al banano ocupan el cuarto lugar en el mundo entre los cultivos más importantes, después de cereales como el maíz, el arroz y el trigo (Canto et al., 2015). Existen dos sistemas productivos para el cultivo de plátano. El primero, corresponde a monocultivos dedicados a la producción para mercados especializados, tanto nacionales como internacionales, pertenecientes a grandes empresas ubicadas principalmente en la zona de Urabá, la cual se destaca por participar con el 5 % de las exportaciones. El segundo, hace referencia a cultivos asociados, principalmente café, cacao y frutales, y se caracteriza por ser un sistema sostenible, de agricultura familiar y/o de pequeños productores que fundamentan su actividad agrícola en el autoconsumo y la venta de productos a los mercados de abastecimiento local (Belalcázar et al., 1991). Generalmente, los productores con áreas pequeñas, dedicados a la producción de plátano asociado con otros cultivos, dan prioridad al cultivo principal y dejan de lado las tecnologías generadas para el plátano, por lo cual son poco implementadas. En el mercado existe gran inestabilidad de los precios y diferencias entre los ingresos de los productores y el valor al cual compran los consumidores finales, influenciados en parte por la distancia de las unidades productivas al centro de acopio, el tipo de productor y, sobre todo, por la acción de los intermediarios dentro de la cadena productiva.
format book
author Bolaños Benavides, Martha Marina
Bautista Montealegre, Luis Gabriel
Cardona, William Andrés
Morales Osorno, Huberto
López Melo, Diego Alejandro
Peña Holguín, Adriana Carolina
author_facet Bolaños Benavides, Martha Marina
Bautista Montealegre, Luis Gabriel
Cardona, William Andrés
Morales Osorno, Huberto
López Melo, Diego Alejandro
Peña Holguín, Adriana Carolina
author_sort Bolaños Benavides, Martha Marina
title Plátano (Musa AAB Simmonds) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_short Plátano (Musa AAB Simmonds) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_full Plátano (Musa AAB Simmonds) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_fullStr Plátano (Musa AAB Simmonds) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_full_unstemmed Plátano (Musa AAB Simmonds) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca
title_sort plátano (musa aab simmonds) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de cundinamarca
publisher Universidad Nacional de Colombia
publishDate 2025
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/40714
work_keys_str_mv AT bolanosbenavidesmarthamarina platanomusaaabsimmondsmanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
AT bautistamontealegreluisgabriel platanomusaaabsimmondsmanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
AT cardonawilliamandres platanomusaaabsimmondsmanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
AT moralesosornohuberto platanomusaaabsimmondsmanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
AT lopezmelodiegoalejandro platanomusaaabsimmondsmanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
AT penaholguinadrianacarolina platanomusaaabsimmondsmanualderecomendacionestecnicasparasucultivoeneldepartamentodecundinamarca
_version_ 1842255612951396352
spelling RepoAGROSAVIA407142025-03-19T13:55:29Z Plátano (Musa AAB Simmonds) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca Bolaños Benavides, Martha Marina Bautista Montealegre, Luis Gabriel Cardona, William Andrés Morales Osorno, Huberto López Melo, Diego Alejandro Peña Holguín, Adriana Carolina Cultivo - F01 Musa (plátanos) Cultivo Aplicación de abono Costos de producción Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29127 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10795 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6202 El plátano es una planta monocotiledónea (Liliópsida) y junto al banano ocupan el cuarto lugar en el mundo entre los cultivos más importantes, después de cereales como el maíz, el arroz y el trigo (Canto et al., 2015). Existen dos sistemas productivos para el cultivo de plátano. El primero, corresponde a monocultivos dedicados a la producción para mercados especializados, tanto nacionales como internacionales, pertenecientes a grandes empresas ubicadas principalmente en la zona de Urabá, la cual se destaca por participar con el 5 % de las exportaciones. El segundo, hace referencia a cultivos asociados, principalmente café, cacao y frutales, y se caracteriza por ser un sistema sostenible, de agricultura familiar y/o de pequeños productores que fundamentan su actividad agrícola en el autoconsumo y la venta de productos a los mercados de abastecimiento local (Belalcázar et al., 1991). Generalmente, los productores con áreas pequeñas, dedicados a la producción de plátano asociado con otros cultivos, dan prioridad al cultivo principal y dejan de lado las tecnologías generadas para el plátano, por lo cual son poco implementadas. En el mercado existe gran inestabilidad de los precios y diferencias entre los ingresos de los productores y el valor al cual compran los consumidores finales, influenciados en parte por la distancia de las unidades productivas al centro de acopio, el tipo de productor y, sobre todo, por la acción de los intermediarios dentro de la cadena productiva. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Alcaldía de Bogotá Gobernación de Cundinamarca Plátano-Musa sapientum 2025-02-19T19:47:55Z 2025-02-19T19:47:55Z 2024 2024 book Manual http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-505-610-7 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40714 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, 2024 Aguirre-Gaviria M., Castaño-Zapata J. y Zuluaga, E. (2003). Método rápido de diagnóstico de Mycosphaerella musicola Leach y M. fijiensis Morelet, agentes causantes de las Sigatokas amarilla y negra. Revista Academia Colombiana Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 27(105), pp. 619-623 Alpízar, D. (1999). Validación de la feromona cosmolure en seis fincas bananeras de la región Atlántica de Costa Rica. En F. Bercht (Presidencia), I Congreso Nacional de Extensión Agrícola y Forestal. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, San José, Costa Rica. Álvarez, E. y Aliaga, F. (2017). Molecular identification of Candidatus Phytoplasma associated with plantain and banana Elephantiasis disease in Colombia. En: M. Orozco (Ed.) Memoria tecnológica y científica IV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Plátanos y Bananos, XVIII Congreso Nacional Mexicano de Productores de Plátano y XII Reunión del Comité Directivo de MUSALAC (pp. 57-58). Tecomán, Colima, México: Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación y el Desarrollo de las Musáceas (Musalac). Álvarez, J. y Beltrán, A. (2003). Tecnología de producción con altas densidades en bananos y plátanos en Cuba y avances hacia una producción orgánica. En Rivas G. y Rosales F. (Eds.), Taller Manejo convencional y alternativo de la sigatoka negra, nematodos y otras plagas asociadas al cultivo de musáceas en los trópicos (pp. 65-66). Guayaquil, Ecuador: Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación y el Desarrollo de las Musáceas (Musalac), International Network for the Improvement of Banana and Plantain (Inibap). Teycheney, P. (2009). Control de enfermedades virales en el banano y el plátano. En L. Pocasangre (Ed.), Reunión de grupos de interés sobre los riesgos de la Raza Tropical 4 de Fusarium, BBTV y otras plagas de musáceas para la región del OIRSA, América Latina y el Caribe (pp. 36-38). San Salvador, Salvador: Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Tinzaara, W., Gold, C. S., Kagezi, G. H., Dicke, M., Van Huis, A., Nankinga, C. M. y Ragama, P. E. (2005). Effects of two pheromone trap densities against banana weevil, Cosmopolites sordidus, populations and their impact on plant damage in Uganda. Journal of Applied Entomology, 129 (5), pp. 265-271. Valencia-Serna, R. A., Guzmán-Piedrahita, O. A., Villegas-Estrada, B. y Castaño-Zapata, J. (2014). Manejo integrado de nematodos fitoparásitos en almácigos de plátano dominico hartón (Musa AAB Simmonds). Revista Luna Azul (39), pp. 165-185. Vallejo, F. (2002). Interacciones entre coleópteros asociados a cultivariedades de plátano de la granja Montelindo, municipio de Palestina (Caldas). FITOTECNIA (61), pp. 1-2. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia Vallejo, L. F., Sánchez, R. y Salgado, M. (2007). Redescription of adult and description of inmature stages of Cosmopolites sordidus Germar, 1824 (Coleoptera: Curculionidae): The black-borer weevil plantain in Colombia. Boletín Científico, 11(1), pp. 361-375. Centro de Museos, Museo de Historia Natural, Manizales, Colombia Yabuuchi, E., Yoshimasa, K., Hiroshi, O., Yano, I., Hotta, H., Hashimoto, Y., Esaki, T. y Arakawa, M. (1992). Proposal Burkholderia gen. Nov. And transfer of seven species of the genus Pseudomonas homology group II to the genus, with the type species Burkholderia cepacia (Palleroni and Holmes 1981) comb. Nov. Microbiology and Inmunology, 36 (12), pp. 1251-1275 Zamorano, C. y Arias, G. (2010). Arvenses asociadas a los cultivos de Zingiberales en el departamento de Caldas. En J. Alarcón (Ed.), Manejo fitosanitario y productivo de heliconias (pp. 75-83). Manizales, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. Zarate, R. (1982). Estudios etiológicos de la elefantiasis o pie gigantesco del plátano (Musa AAB y ABB) y el banano (Musa BB y AAA) en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 137 páginas application/pdf application/pdf Cundinamarca Sede Central Colombia Universidad Nacional de Colombia