Efecto de hidro-retenedores sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de batata (ipomoea batatas l.)

La batata (Ipomoea batatas L Lamb) es un alimento importante en los países en desarrollo, debido a sus sobresalientes características nutricionales con propiedades anticancerígenas y cardiovasculares. Se cultiva a nivel mundial en nueve millones de hectáreas, con una producción anual estimada en 126...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Narváez Quiroz, Lainer, Cardona Ayala, Carlos Enrique, Salcedo, Saula, Rosero, Elvia Amparo
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación Universitaria del Caribe - CECAR 2025
Materias:
Acceso en línea:https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/9/17/1365-1
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40703
https://doi.org/10.21892/9789585547155.5
id RepoAGROSAVIA40703
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Ipomoea batatas
Cultivo
Siembra
Raíces y tubérculos
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3937
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7268
spellingShingle Cultivo - F01
Ipomoea batatas
Cultivo
Siembra
Raíces y tubérculos
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3937
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7268
Narváez Quiroz, Lainer
Cardona Ayala, Carlos Enrique
Salcedo, Saula
Rosero, Elvia Amparo
Efecto de hidro-retenedores sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de batata (ipomoea batatas l.)
description La batata (Ipomoea batatas L Lamb) es un alimento importante en los países en desarrollo, debido a sus sobresalientes características nutricionales con propiedades anticancerígenas y cardiovasculares. Se cultiva a nivel mundial en nueve millones de hectáreas, con una producción anual estimada en 126 millones de toneladas, siendo China el principal productor con 54 millones de toneladas (43%) (FAOSTAT, 2015). En Colombia este cultivo se produce en pequeñas explotaciones agrícolas con bajo uso de tecnologías y rendimientos por hectárea de 6,3 t.ha-1; destacándose en producción el departamento Sucre que registra una producción de 125 t y un rendimiento de 13 t ha-1 (AGRONET, 2015).
format article
author Narváez Quiroz, Lainer
Cardona Ayala, Carlos Enrique
Salcedo, Saula
Rosero, Elvia Amparo
author_facet Narváez Quiroz, Lainer
Cardona Ayala, Carlos Enrique
Salcedo, Saula
Rosero, Elvia Amparo
author_sort Narváez Quiroz, Lainer
title Efecto de hidro-retenedores sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de batata (ipomoea batatas l.)
title_short Efecto de hidro-retenedores sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de batata (ipomoea batatas l.)
title_full Efecto de hidro-retenedores sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de batata (ipomoea batatas l.)
title_fullStr Efecto de hidro-retenedores sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de batata (ipomoea batatas l.)
title_full_unstemmed Efecto de hidro-retenedores sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de batata (ipomoea batatas l.)
title_sort efecto de hidro-retenedores sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de batata (ipomoea batatas l.)
publisher Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
publishDate 2025
url https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/9/17/1365-1
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40703
https://doi.org/10.21892/9789585547155.5
work_keys_str_mv AT narvaezquirozlainer efectodehidroretenedoressobreelcrecimientoydesarrollodelcultivodebatataipomoeabatatasl
AT cardonaayalacarlosenrique efectodehidroretenedoressobreelcrecimientoydesarrollodelcultivodebatataipomoeabatatasl
AT salcedosaula efectodehidroretenedoressobreelcrecimientoydesarrollodelcultivodebatataipomoeabatatasl
AT roseroelviaamparo efectodehidroretenedoressobreelcrecimientoydesarrollodelcultivodebatataipomoeabatatasl
_version_ 1842255725652344832
spelling RepoAGROSAVIA407032025-02-18T03:00:48Z Efecto de hidro-retenedores sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de batata (ipomoea batatas l.) Narváez Quiroz, Lainer Cardona Ayala, Carlos Enrique Salcedo, Saula Rosero, Elvia Amparo Cultivo - F01 Ipomoea batatas Cultivo Siembra Raíces y tubérculos http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3937 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7268 La batata (Ipomoea batatas L Lamb) es un alimento importante en los países en desarrollo, debido a sus sobresalientes características nutricionales con propiedades anticancerígenas y cardiovasculares. Se cultiva a nivel mundial en nueve millones de hectáreas, con una producción anual estimada en 126 millones de toneladas, siendo China el principal productor con 54 millones de toneladas (43%) (FAOSTAT, 2015). En Colombia este cultivo se produce en pequeñas explotaciones agrícolas con bajo uso de tecnologías y rendimientos por hectárea de 6,3 t.ha-1; destacándose en producción el departamento Sucre que registra una producción de 125 t y un rendimiento de 13 t ha-1 (AGRONET, 2015). Batata-Ipomoea batatas 2025-02-17T14:44:27Z 2025-02-17T14:44:27Z 2019-09-30 2019 article Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/9/17/1365-1 978-958-5547-15-5 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40703 https://doi.org/10.21892/9789585547155.5 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Sistema de siembra y uso eficiente de recursos 91 117 Aguilera, M. M. (2012). La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a agroindustrial, Banco de la república-economía regional. Agronet. (2015). Disponible en: http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/ Estad%C3%ADsticas.aspx. Consultado el 30 de junio 2015. Azevedo, T. D. F., Bertonha, A., & Gonçalves, A. C. A. (2002). Uso de hidrogel na agricultura. Revista do Programa de Ciências Agro-Ambientais, 1(1), 23-31. Azevedo, T.L.F. 2000. Avaliação da eficiência do polímero agrícola de poliacrilamida no fornecimento de água para o cafeeiro (Coffea arabica L) cv. Tupi. Maringá, Universidade Estadual de Maringá. 38p. (Dissertação Mestrado). Cusumano, C. O., & Zamudio, N. (2013). Manual Técnico para el Cultivo de Batata (Camote o Boniato) en la provincia de Tucumán (Argentina). Ediciones INTA. 1 – 41. Demagante, A.L.; Opena, G.B.; Zaag, P. Van der. 1989. Influence of soil moisture on sweet potato (Ipomoea batatas) growth and yield). CIP Southeast Asia and the Pacific Region Office. pp. 131-144. Espinoza, F. H. R., Gutiérrez, R. L. V., Amador, B. M., Morales, F. A. B., & Montiel, L. G. H. 2014. Respuesta diferencial a la salinidad de genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en primeras etapas fenológicas. REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, 32(4), 311-323. Estarda R, 2012.hidrogel biopolímericos aplicados en la agricultura. Departamento de física y matemáticas. Universidad iberoamericana 2p. Disponible en: tt://www.slideshare.net/Iberoposgrado/hidrogeles- biopoliericos-aplicados-agricultura. FAO (Food and Agriculture Organization). (2015). FAOStat-Agriculture. Disponible en: http:faostat.fao.org. Consultado 27-05-2016. Gajanayake, B., Reddy, K. R., Shankle, M. W., & Arancibia, R. A. (2014). Growth, developmental, and physiological responses of two sweet potato (Ipomoea batatas L.) cultivars to early season soil moisture deficit. Scientia Horticulturae, 168, 218-228. Gómez Pérez, A. A., Sabag, B., & Sergio, I. A. (2014). Aplicación del Hidrogel como Retenedores de Agua en la agroforesteria. González, L. M, W. Torres & M. C. González. 2002. Apuntes sobre la fisiología de las plantas cultivadas bajo estrés de salinidad. Cult. Trop. 23: 312-315. Iglesias, A., & Martín, F. M. (2009). Consecuencias del cambio climático para la agricultura: ¿un problema de hoy o del futuro? Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, (221), 45-70. IPC (International potato center and Sweet Potato). (2016). Disponible en: (http://www.cipotato.org/sweetpotato/). (revisado 27-05-2016). Lagos, C. L. (2011). El cultivo de Batata. Una oportunidad de agroalimentaria para pequeños productores de clima cálido. Alianza SENA - Sociedad de agricultores de Colombia. Produmedios. 5 – 39. Lambers, H., Chapin, F., Pons T. (2008). Plant Physiological Ecology. Second Edition. Springer. Cap. 2 y 3. Pag. 163 - 217. Melgarejo, L. M., Romero, M., Hernández, S., Barrera, J., Solarte, M. E., Suárez, D., Pérez, L., Rojas, A., Cruz, M., Moreno, L., Crespo, S., & Pérez, W. (2010). Experimentos en fisiología vegetal (primera edición). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). P. 25-30. Miranda, J.E.C. de. Brazlândia Roxa, Brazlândia Branca, Brazlândia Rosada e Coquinho: novas cultivares de batata-doce. Horticultura Brasileira, Brasília, v. 7, n. 1, p. 32-33, 1989. Pire, R., & Valenzuela, I. (1995). Estimación del área foliar en Vitis vinifera L. French Colombarda partir de mediciones lineales en las hojas. Agronomía Tropical, 45(1), 143-154. Rodríguez Martínez, G. P. (2010). Caracterización de variedades de batata (Ipomonea batatas L.) con el fin de desarrollar un puré que sea fuente para la elaboración de productos preformados en Mccain Colombia. Saraswati, P. (2007). Physiological and growth responses of selected sweet potato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) Cultivars to water stress (Doctoral dissertation, James Cook University). Tique, J., Chaves, B., & Zurita, J. H. (2009). Evaluación agronómica de diez clones promisorios CIP y dos materiales nativos de Ipomoea batatas L. Agronomía Colombiana, 27(2), 151-158. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Corporación Universitaria del Caribe - CECAR Sistema de siembra y uso eficiente de recursos; (2019): Sistema de siembra y uso eficiente de recursos (Sep.);p. 91 -117.