Estrategias de control integrado de la pudrición parda de la fruta

En Colombia, el incremento en las áreas sembradas de cacao a partir del año 2000 originó la siembra del cultivo en altitudes superiores a los 800 m s. n. m., condición agroecológica que favorece las temperaturas cercanas a los 15 ºC durante la noche y que beneficia la presencia y multiplicación d...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Format: book part
Language:Español
Published: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40460
Description
Summary:En Colombia, el incremento en las áreas sembradas de cacao a partir del año 2000 originó la siembra del cultivo en altitudes superiores a los 800 m s. n. m., condición agroecológica que favorece las temperaturas cercanas a los 15 ºC durante la noche y que beneficia la presencia y multiplicación del microorganismo patógeno Phytophthora palmivora, causante de la pudrición parda de la fruta. Además, la preferencia de los productores por plantar los clones CCN 51 e ICS 95, el primero altamente productivo y el segundo tolerante a monilia (Rodríguez Polanco et al., 2022), permitió la combinación de condiciones agroecológicas y genéticas predisponentes que llevaron al incremento de las pérdidas causadas por la pudrición parda de la mazorca o fitoptora. Esta limitante sanitaria llegó incluso a desplazar a la monilia (Moniliophthora roreri) en algunas regiones del país (Ramírez Gil, 2016; Rodríguez Polanco et al., 2022).