Metodologías y técnicas empleadas para la detección de hongos en semillas

El flujo de germoplasma vegetal representa un riesgo significativo de diseminación de problemas fitosanitarios. Las semillas en particular son un vehículo eficaz para la propagación de plagas y enfermedades (Gergerich et al., 2015; Mancini et al., 2016). Incluso, una baja concentración de inócu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Formato: book part
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40443
Descripción
Sumario:El flujo de germoplasma vegetal representa un riesgo significativo de diseminación de problemas fitosanitarios. Las semillas en particular son un vehículo eficaz para la propagación de plagas y enfermedades (Gergerich et al., 2015; Mancini et al., 2016). Incluso, una baja concentración de inóculo presente en una semilla puede conducir a graves pérdidas de cultivos, especialmente si se trata de un patógeno cuarentenario (Mancini et al., 2016). Esta estrecha relación entre los hongos y las semillas facilita la supervivencia a largo plazo y la propagación generalizada de estos patógenos (Brodal y Asdal, 2021; Mancini et al., 2016). Muchos países cuentan con el respaldo de técnicas de detección de plagas y enfermedades en semillas para la formulación, preparación y desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos, medidas y procedimientos para limitar o prevenir que aquellas puedan afectar su estatus sanitario y fitosanitario (Bebber et al., 2014; Buja et al., 2021; Comisión Europea, 2013). Generalmente, los bajos niveles de inóculo y la distribución desigual dentro de los lotes de semillas hace que las pruebas de detección precisas y rápidas de contaminantes fúngicos para el cumplimiento de las reglamentaciones fitosanitarias sean una tarea más compleja (Kumar et al., 2020).