Déficit hídrico en diferentes fases fenológicas y su efecto sobre el desarrollo, rendimiento y calidad de fruta en maracuyá (Passiflora edulis sims)

El maracuyá es un fruto apreciado en el mercado nacional e internacional por sus características organolépticas y nutricionales. La falta de agua es un problema bien conocido para diferentes especies, afectando la biomasa y su producción, siendo este último el efecto más visible en caso de plantas c...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rodríguez, Gustavo, Hernández, María, Basso, Carmen, Miranda, Tatiana, León, Rommel
Format: article
Language:Español
Published: Open Journal Systems 2024
Subjects:
Online Access:http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/ruct/article/view/1523
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40230
Description
Summary:El maracuyá es un fruto apreciado en el mercado nacional e internacional por sus características organolépticas y nutricionales. La falta de agua es un problema bien conocido para diferentes especies, afectando la biomasa y su producción, siendo este último el efecto más visible en caso de plantas cultivadas. A pesar de ello, son pocos los estudios sobre el efecto de déficit hídrico en las fases fenológicas del cultivo de maracuyá. Para ello, se estableció un ensayo con aplicación de suplencias hídricas de 100 % de la evapotranspiración del cultivo (ETc) durante todo el ciclo (testigo), 50 % del ETc en el crecimiento apical, crecimiento lateral y floración y el resto del ciclo con 100 % ETc. El experimento se estableció como un diseño experimental en bloques al azar con 4 tratamientos, 6 repeticiones y 6 plantas por unidad experimental. Se determinaron variables asociadas al desarrollo del cultivo (altura de planta, número de hojas y fenología del cultivo), a la fisiología del cultivo (tasa neta de fotosíntesis, transpiración, conductancia estomática, diferencial térmico cultivo-ambiente, índice de clorofila, potencial hídrico xilemático), rendimiento y calidad de fruta. Los resultados indicaron que los diferentes tratamientos no incidieron negativamente sobre las variables estudiadas, lo que indica que la planta de maracuyá es capaz de tolerar restricciones hídricas sin alterar sus funciones fisiológicas, ni afectar su desarrollo, rendimiento y calidad de la fruta. Esta información es de gran importancia ya que permite hacer un uso más eficiente del recurso agua en este cultivo. Palabras clave: estrés hídrico, fenología, ecofisiología, evapotranspiración, riego.