Evaluación del potencial productivo de nuevas gramíneas forrajeras para las Sabanas secas del caribe en Colombia
Se evaluaron 7 nuevas gramíneas forrajeras de reciente introducción a Colombia, con el fin de cuantificar su potencial productivo e identificar aquellas de mejor comportamiento como potenciales fuentes de forraje para los sistemas ganaderos de la región Caribe. El estudio se llevó a cabo bajo...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/37943 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40227 https://doi.org/10.15517/rac.v43i2.37943 |
id |
RepoAGROSAVIA40227 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Ganadería - L01 Gramínea forrajera Producción Calidad del cultivo Ganadería Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2832 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_e9148a52 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8532 |
spellingShingle |
Ganadería - L01 Gramínea forrajera Producción Calidad del cultivo Ganadería Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2832 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_e9148a52 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8532 Tapia Coronado, José Jaime Atencio Solano, Liliana Margarita Mejía Kerguelen, Sergio Luis Paternina Paternina, Yacerney Cadena Torres, Jorge Evaluación del potencial productivo de nuevas gramíneas forrajeras para las Sabanas secas del caribe en Colombia |
description |
Se evaluaron 7 nuevas gramíneas forrajeras
de reciente introducción a Colombia, con
el fin de cuantificar su potencial productivo e
identificar aquellas de mejor comportamiento
como potenciales fuentes de forraje para los sistemas
ganaderos de la región Caribe. El estudio
se llevó a cabo bajo condiciones de campo en
fincas de productores, en 3 localidades de las
sabanas secas del Caribe, en Colombia, donde se
evaluó el comportamiento productivo y la calidad
nutricional de las gramíneas forrajeras mediante
cortes sucesivos o cosechas, realizadas durante
un periodo de 12 meses, tanto en época de lluvias
(mayo a noviembre), como en época seca
(diciembre a abril). Los resultados permitieron
la selección de 6 gramíneas, que por producción
y calidad del forraje podrían implementarse en
los sistemas ganaderos de las sabanas secas del
Caribe, entre los que sobresale especialmente
el genotipo CIAT6799 (Megathyrsus maximus)
con rendimientos promedios que fluctuaron entre
4128,8 kg.ha-1.corte-1 de MS en época de lluvias
y 1200,7 kg.ha-1.corte-1 de MS en época seca, con
lo cual supera ampliamente a la pastura de mayor
uso en las sabanas B. pertusa cv. Colosuana. El
contenido de proteína de CIAT6799 fue de 8,95%
y la digestibilidad in situ fue de 57,05%. Con
base en estos resultados, en posteriores trabajos
los genotipos sobresalientes fueron sometidos a
pruebas de evaluación agronómica y producto
de esta evaluación se registró el nuevo genotipo
CIAT6799 con el nombre comercial de “Agrosavia
Sabanera,” el cual se convirtió en una nueva
opción para ser utilizada por los ganaderos de la
región Caribe en Colombia. |
format |
article |
author |
Tapia Coronado, José Jaime Atencio Solano, Liliana Margarita Mejía Kerguelen, Sergio Luis Paternina Paternina, Yacerney Cadena Torres, Jorge |
author_facet |
Tapia Coronado, José Jaime Atencio Solano, Liliana Margarita Mejía Kerguelen, Sergio Luis Paternina Paternina, Yacerney Cadena Torres, Jorge |
author_sort |
Tapia Coronado, José Jaime |
title |
Evaluación del potencial productivo de nuevas gramíneas forrajeras para las Sabanas secas del caribe en Colombia |
title_short |
Evaluación del potencial productivo de nuevas gramíneas forrajeras para las Sabanas secas del caribe en Colombia |
title_full |
Evaluación del potencial productivo de nuevas gramíneas forrajeras para las Sabanas secas del caribe en Colombia |
title_fullStr |
Evaluación del potencial productivo de nuevas gramíneas forrajeras para las Sabanas secas del caribe en Colombia |
title_full_unstemmed |
Evaluación del potencial productivo de nuevas gramíneas forrajeras para las Sabanas secas del caribe en Colombia |
title_sort |
evaluación del potencial productivo de nuevas gramíneas forrajeras para las sabanas secas del caribe en colombia |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/37943 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40227 https://doi.org/10.15517/rac.v43i2.37943 |
work_keys_str_mv |
AT tapiacoronadojosejaime evaluaciondelpotencialproductivodenuevasgramineasforrajerasparalassabanassecasdelcaribeencolombia AT atenciosolanolilianamargarita evaluaciondelpotencialproductivodenuevasgramineasforrajerasparalassabanassecasdelcaribeencolombia AT mejiakerguelensergioluis evaluaciondelpotencialproductivodenuevasgramineasforrajerasparalassabanassecasdelcaribeencolombia AT paterninapaterninayacerney evaluaciondelpotencialproductivodenuevasgramineasforrajerasparalassabanassecasdelcaribeencolombia AT cadenatorresjorge evaluaciondelpotencialproductivodenuevasgramineasforrajerasparalassabanassecasdelcaribeencolombia AT tapiacoronadojosejaime productivepotentialevaluationofnewforagegrassesfordrysavanasofthecaribbeanincolombia AT atenciosolanolilianamargarita productivepotentialevaluationofnewforagegrassesfordrysavanasofthecaribbeanincolombia AT mejiakerguelensergioluis productivepotentialevaluationofnewforagegrassesfordrysavanasofthecaribbeanincolombia AT paterninapaterninayacerney productivepotentialevaluationofnewforagegrassesfordrysavanasofthecaribbeanincolombia AT cadenatorresjorge productivepotentialevaluationofnewforagegrassesfordrysavanasofthecaribbeanincolombia |
_version_ |
1842255769322389504 |
spelling |
RepoAGROSAVIA402272024-10-17T03:00:52Z Evaluación del potencial productivo de nuevas gramíneas forrajeras para las Sabanas secas del caribe en Colombia Productive potential evaluation of new forage grasses for dry savanas of the Caribbean in Colombia Tapia Coronado, José Jaime Atencio Solano, Liliana Margarita Mejía Kerguelen, Sergio Luis Paternina Paternina, Yacerney Cadena Torres, Jorge Ganadería - L01 Gramínea forrajera Producción Calidad del cultivo Ganadería Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2832 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_e9148a52 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8532 Se evaluaron 7 nuevas gramíneas forrajeras de reciente introducción a Colombia, con el fin de cuantificar su potencial productivo e identificar aquellas de mejor comportamiento como potenciales fuentes de forraje para los sistemas ganaderos de la región Caribe. El estudio se llevó a cabo bajo condiciones de campo en fincas de productores, en 3 localidades de las sabanas secas del Caribe, en Colombia, donde se evaluó el comportamiento productivo y la calidad nutricional de las gramíneas forrajeras mediante cortes sucesivos o cosechas, realizadas durante un periodo de 12 meses, tanto en época de lluvias (mayo a noviembre), como en época seca (diciembre a abril). Los resultados permitieron la selección de 6 gramíneas, que por producción y calidad del forraje podrían implementarse en los sistemas ganaderos de las sabanas secas del Caribe, entre los que sobresale especialmente el genotipo CIAT6799 (Megathyrsus maximus) con rendimientos promedios que fluctuaron entre 4128,8 kg.ha-1.corte-1 de MS en época de lluvias y 1200,7 kg.ha-1.corte-1 de MS en época seca, con lo cual supera ampliamente a la pastura de mayor uso en las sabanas B. pertusa cv. Colosuana. El contenido de proteína de CIAT6799 fue de 8,95% y la digestibilidad in situ fue de 57,05%. Con base en estos resultados, en posteriores trabajos los genotipos sobresalientes fueron sometidos a pruebas de evaluación agronómica y producto de esta evaluación se registró el nuevo genotipo CIAT6799 con el nombre comercial de “Agrosavia Sabanera,” el cual se convirtió en una nueva opción para ser utilizada por los ganaderos de la región Caribe en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - (AGROSAVIA) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Pastos y forrajes 2024-10-16T19:21:11Z 2024-10-16T19:21:11Z 2019-07-01 2019 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/37943 0377-9424 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40227 https://doi.org/10.15517/rac.v43i2.37943 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Agronomía Costarricense 43 2 45 60 AOAC (Association of Official Analytical Chemists, USA). 2016. Microchemical Determination of Nitrogen: Micro-Kjeldahl Method. AOAC: 1994, 1 p (AOAC 960.52). Edition 20. Argel, PJ; Miles, JW; Guiot, JD; Cuadrado, H; Lascano, CE. 2007. Cultivar Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087): Gramínea de alta capacidad y producción forrajera, resistente al salivazo y adaptada a los suelos tropicales ácidos bien drenados (en línea). Boletín Técnico. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 22 p. Consultado 13 sep. 2018. Disponible en http://ciat-library.ciat. cgiar.org/Articulos_Ciat/mulato_ii_espanol.pdf Atencio, LM; Tapia, JJ; Mejía S; Cadena, J. 2014. Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa de malla. Revista Temas Agrarios 19(2):245-259. Botero, LM. 2010. Trashumancia y dinámicas socioculturales: Sabanas de Magangué y planicie inundable de Santa Cruz de Mompox, región Caribe colombiana. Tesis de maestría. Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana. 187 p. Cajas, YS; Barragán, WA; Arreaza, LC; Arguelles, J; Amézquita, E; Abuabara, Y; Panza, B; Lascano, C. 2012. Efecto sobre la producción de carne de la aplicación de tecnologías de renovación de praderas de Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus en la Costa Norte Colombiana. Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13(2):213-218. Chamorro, D; Carulla, JE; Cuesta, P. 2005. Degradación microbiana in situ de tejidos foliares de gramíneas y leguminosas y su relación con indicadores de calidad nutricional. Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria 6(1):100-116. Contexto Ganadero, 2016. Mulato II, un forraje mejorado que aumenta producción de carne y leche (en línea). Bogotá, Colombia. Consultado 27 set. 2018. Disponible en http://www.contextoganadero.com/ ganaderia-sostenible/mulato-ii-un-forraje-mejoradoque- aumenta-produccion-de-carne-y-leche Cuadrado, H; Ballesteros, J; Torregrosa, LJ. 1998. Producción, composición química y digestibilidad del pasto colosuana (Bothriochloa pertusa L.) en diferentes épocas y edad de rebrote. La investigación pecuaria 1994-1998. CORPOICA, Cereté, Colombia. p. 89-95. DNP (Departamento Nacional de Planeación, Colombia) / BID (Banco Interamericano de Desarrollo, USA). 2014. Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia - Síntesis. Bogotá, Colombia. 162 p. Eberhart, SA; Russell, WA. 1966. Stability parameters for comparing varieties. Crop Science 6:36-40. FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos, Colombia). 2018. Fichas de caracterización departamental (en línea). Bogotá, Colombia. Consultado 27 set. 2018. Disponible en http:// www.fedegan.org.co/estadisticas/documentos-deestadistica Guiot, JD. 2017. Pasto mulato II (Brachiaria híbrido): excelente alternativa para producción de carne y leche en zonas tropicales (en línea). Bogotá, Colombia. Consultado 27 set. 2018. Disponible en https://www. engormix.com/ganaderia-leche/articulos/pastomulato- brachiaria-hibrido-t32912.htm IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Colombia). 2009. Estudio general de suelos y zonificación de tierras, Departamento de Córdoba. Bogotá, Colombia. 502 p. Jarillo-Rodríguez, J; Castillo-Gallegos, E; Flores-Garrido, AF; Valles, B; Ramírez, L; Escobar-Hernández, R; Ocaña-Zavaleta, E. 2011. Forage yield, quality and utilization efficiency on native pastures under different stocking rates and seasons of the year in the Mexican humid tropic. Tropical and Subtropical Agroecosystems 13(3):417-427. Mejía S; Cuadrado, H; Rivero, T. 2013. Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros y técnicas para su conservación en la región Caribe colombiana. Manual Técnico. 2 ed. Cereté, Colombia. CORPOICA. 77 p. Miranda, BS; Duarte, MJ; Alves, JA; Pereira, ES; Delmondes, MA; Feitosa, JV. 2010. Composição químicobromatológica, digestibilidade e degradação in situ da dieta de ovinos em capim-tanzânia sob três frequências de desfolhação. Revista Brasileira de Zootecnia 39(1):113-120. Moreno, J; Campo L. 2016. Plant breeding as tool to challenge climatic changes in forage production. A review. Revista Pastos 46(2):25-43. Orskov, ER; Hovell, FD; Mould, F. 1980. Uso de la técnica de la bolsa de nylon para la evaluación de los alimentos. Producción Animal Tropical 5(3):213-218. Patiño R, Gómez R, Navarro O. 2018. Calidad nutricional de Mombasa y Tanzania (Megathyrsus maximus, Jacq.) manejados a diferentes frecuencias y alturas de corte en Sucre, Colombia. Rev. CES Med. Zootec. 3(1):17-30. Piñeros, R; Tobar, V; Mora, J. 2011. Evaluación agronómica y zootécnica del pasto Colosoana (Bothriochloa pertusa) en el trópico seco del Tolima. Revista Colombiana de Ciencia Animal 4(1):36-40. Pirela, MF. 2005. Valor nutritivo de los pastos tropicales. In Doble Propósito. González-Stagnaro, C; Soto- Belloso, E. (eds.). Manual de Ganadería. Maracaibo, Venezuela. Ediciones Astro Data, S.A. 8(1):176-182. Roncallo, B; Barros, J; Bonilla, R; Murillo, J; Del Toro, R. 2009. Evaluación de arreglos agrosilvopastoriles en explotaciones ganaderas de la microrregión Bajo Magdalena. Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10(1):60-69. Segura, F; Echeverri, R; Patiño, A; Mejía, A. 2007. Description and discussion about the methods of analysis of fiber and of the nutritional value of forages and foods for animals. Vitae 14(1):72-81. Sierra, O; Bedoya, JA; Monsalve, D; Orozco, JJ. 1986. Observaciones sobre Colosuana (Bothriochloa pertusa (L.) Camus) en la costa Atlántica de Colombia. Revista Pasturas Tropicales 8(1):6-9. Sosa, EE; Pérez, D; Ortega, L; Zapata G. 2004. Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para la alimentación de ovinos. Técnica Pecuaria en México 42(2):129-144. Tapasco, J; Martínez, J; Calderón, S; Romero, G; Ordóñez, DA; Álvarez, A; Sánchez-Aragón, L; Ludeña, CE. 2015. Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia: Sector Ganadero. Washington D.C. Banco Interamericano de Desarrollo, Monogr. N°. 254, 50 p. Van Soest, PJ; Robertson, JB. 1987. Analysis of Forages and Fibrous Foods: A Laboratory Manual. Cornell University, Ithaka, New York. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad de Costa Rica Agronomía Costarricense; Vol. 43, Núm. 2 (2019): Agronomía Costarricense (Julio);p. 45 -60. |