Métodos de identificación polifásica aplicados a la búsqueda de microorganismos con potencial industrial

Introducción: La bioprospección de metabolitos de interés antropogénico emplea métodos de recolección de microorganismos en ecosistemas extremófilos o endémicos. La microbiota aislada en estos lugares puede o no incluir microorganismos patógenos. Es imprescindible un enfoque interdisciplinario que p...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Salvador Pinos, Carmen, Herrera Naranjo, Nicolás, Michelena Tupiza, Stephanie, González Gavilanez, Humberto, Gualoto Oñate, Miguel, González Suárez, Erenio, Mesa Garriga, Leyanis, Rojas Carrillo, Maira
Format: article
Language:Español
Published: Universidad Central del Ecuador 2024
Subjects:
Online Access:https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2687
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40226
https://doi.org/10.29166/rfcmq.v44i2.2687
id RepoAGROSAVIA40226
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Investigación agropecuaria - A50
Organismo patógeno
Microorganismo
Bioprospección
Identificación
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5630
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4807
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50344
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3791
spellingShingle Investigación agropecuaria - A50
Organismo patógeno
Microorganismo
Bioprospección
Identificación
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5630
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4807
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50344
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3791
Salvador Pinos, Carmen
Herrera Naranjo, Nicolás
Michelena Tupiza, Stephanie
González Gavilanez, Humberto
Gualoto Oñate, Miguel
González Suárez, Erenio
Mesa Garriga, Leyanis
Rojas Carrillo, Maira
Métodos de identificación polifásica aplicados a la búsqueda de microorganismos con potencial industrial
description Introducción: La bioprospección de metabolitos de interés antropogénico emplea métodos de recolección de microorganismos en ecosistemas extremófilos o endémicos. La microbiota aislada en estos lugares puede o no incluir microorganismos patógenos. Es imprescindible un enfoque interdisciplinario que permita abordar la búsqueda de las especies de interés mientras se preserva la buena salud de los investigadores. Objetivo: Identificar molecular, bioquímica y morfológicamente microorganismos patógenos humanos en cepas celulolíticas de importancia industrial almacenadas en el banco de cepas del Laboratorio de Investigación de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador, procedentes del Yasuní, la Antártida y Balzapamba. Métodos: Se realizó un estudio de bioprospección de bacterias celulolíticas empleando técnicas de microbiología ambiental. Se evaluaron las características morfológicas mediante tinciones, como por ejemplo Gram. Además, se realizaron pruebas bioquímicas y antibiogramas para bacterias Gram-negativas y Gram-positivas. Las pruebas moleculares utilizaron extracción de ADN bacteriano para la secuenciación Sanger del gen 16S. Resultados: Se encontraron las especies Klebsiella pneumoniae (Y2 y Y3r) y Nocardia asteroides (Y1 y Y3p) en las muestras de material lignocelulósico recolectadas en Yasuní, mientras que las especies aisladas en la Antártida y en Balzapamba corresponden a Bacillus subtillis. Conclusiones: Se identificaron cepas pertenecientes a diferentes géneros bacterianos. Las bacterias del género Klebsiella, en las muestras colectadas en Yasuní, podrían tener un potencial patógeno. Eso se puede corroborar con técnicas de genotipificación. Por lo tanto, puede existir riesgo para los seres humanos que realizan bioprospección en ese ecosistema y se deben tomar medidas de bioseguridad.
format article
author Salvador Pinos, Carmen
Herrera Naranjo, Nicolás
Michelena Tupiza, Stephanie
González Gavilanez, Humberto
Gualoto Oñate, Miguel
González Suárez, Erenio
Mesa Garriga, Leyanis
Rojas Carrillo, Maira
author_facet Salvador Pinos, Carmen
Herrera Naranjo, Nicolás
Michelena Tupiza, Stephanie
González Gavilanez, Humberto
Gualoto Oñate, Miguel
González Suárez, Erenio
Mesa Garriga, Leyanis
Rojas Carrillo, Maira
author_sort Salvador Pinos, Carmen
title Métodos de identificación polifásica aplicados a la búsqueda de microorganismos con potencial industrial
title_short Métodos de identificación polifásica aplicados a la búsqueda de microorganismos con potencial industrial
title_full Métodos de identificación polifásica aplicados a la búsqueda de microorganismos con potencial industrial
title_fullStr Métodos de identificación polifásica aplicados a la búsqueda de microorganismos con potencial industrial
title_full_unstemmed Métodos de identificación polifásica aplicados a la búsqueda de microorganismos con potencial industrial
title_sort métodos de identificación polifásica aplicados a la búsqueda de microorganismos con potencial industrial
publisher Universidad Central del Ecuador
publishDate 2024
url https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2687
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40226
https://doi.org/10.29166/rfcmq.v44i2.2687
work_keys_str_mv AT salvadorpinoscarmen metodosdeidentificacionpolifasicaaplicadosalabusquedademicroorganismosconpotencialindustrial
AT herreranaranjonicolas metodosdeidentificacionpolifasicaaplicadosalabusquedademicroorganismosconpotencialindustrial
AT michelenatupizastephanie metodosdeidentificacionpolifasicaaplicadosalabusquedademicroorganismosconpotencialindustrial
AT gonzalezgavilanezhumberto metodosdeidentificacionpolifasicaaplicadosalabusquedademicroorganismosconpotencialindustrial
AT gualotoonatemiguel metodosdeidentificacionpolifasicaaplicadosalabusquedademicroorganismosconpotencialindustrial
AT gonzalezsuarezerenio metodosdeidentificacionpolifasicaaplicadosalabusquedademicroorganismosconpotencialindustrial
AT mesagarrigaleyanis metodosdeidentificacionpolifasicaaplicadosalabusquedademicroorganismosconpotencialindustrial
AT rojascarrillomaira metodosdeidentificacionpolifasicaaplicadosalabusquedademicroorganismosconpotencialindustrial
AT salvadorpinoscarmen polyphasicidentificationmethodsappliedinsearchingformicroorganismswithindustrialpotential
AT herreranaranjonicolas polyphasicidentificationmethodsappliedinsearchingformicroorganismswithindustrialpotential
AT michelenatupizastephanie polyphasicidentificationmethodsappliedinsearchingformicroorganismswithindustrialpotential
AT gonzalezgavilanezhumberto polyphasicidentificationmethodsappliedinsearchingformicroorganismswithindustrialpotential
AT gualotoonatemiguel polyphasicidentificationmethodsappliedinsearchingformicroorganismswithindustrialpotential
AT gonzalezsuarezerenio polyphasicidentificationmethodsappliedinsearchingformicroorganismswithindustrialpotential
AT mesagarrigaleyanis polyphasicidentificationmethodsappliedinsearchingformicroorganismswithindustrialpotential
AT rojascarrillomaira polyphasicidentificationmethodsappliedinsearchingformicroorganismswithindustrialpotential
_version_ 1842255610623557632
spelling RepoAGROSAVIA402262024-10-17T03:00:31Z Métodos de identificación polifásica aplicados a la búsqueda de microorganismos con potencial industrial Polyphasic identification methods applied in searching for microorganisms with industrial potential Salvador Pinos, Carmen Herrera Naranjo, Nicolás Michelena Tupiza, Stephanie González Gavilanez, Humberto Gualoto Oñate, Miguel González Suárez, Erenio Mesa Garriga, Leyanis Rojas Carrillo, Maira Investigación agropecuaria - A50 Organismo patógeno Microorganismo Bioprospección Identificación Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5630 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4807 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50344 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3791 Introducción: La bioprospección de metabolitos de interés antropogénico emplea métodos de recolección de microorganismos en ecosistemas extremófilos o endémicos. La microbiota aislada en estos lugares puede o no incluir microorganismos patógenos. Es imprescindible un enfoque interdisciplinario que permita abordar la búsqueda de las especies de interés mientras se preserva la buena salud de los investigadores. Objetivo: Identificar molecular, bioquímica y morfológicamente microorganismos patógenos humanos en cepas celulolíticas de importancia industrial almacenadas en el banco de cepas del Laboratorio de Investigación de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador, procedentes del Yasuní, la Antártida y Balzapamba. Métodos: Se realizó un estudio de bioprospección de bacterias celulolíticas empleando técnicas de microbiología ambiental. Se evaluaron las características morfológicas mediante tinciones, como por ejemplo Gram. Además, se realizaron pruebas bioquímicas y antibiogramas para bacterias Gram-negativas y Gram-positivas. Las pruebas moleculares utilizaron extracción de ADN bacteriano para la secuenciación Sanger del gen 16S. Resultados: Se encontraron las especies Klebsiella pneumoniae (Y2 y Y3r) y Nocardia asteroides (Y1 y Y3p) en las muestras de material lignocelulósico recolectadas en Yasuní, mientras que las especies aisladas en la Antártida y en Balzapamba corresponden a Bacillus subtillis. Conclusiones: Se identificaron cepas pertenecientes a diferentes géneros bacterianos. Las bacterias del género Klebsiella, en las muestras colectadas en Yasuní, podrían tener un potencial patógeno. Eso se puede corroborar con técnicas de genotipificación. Por lo tanto, puede existir riesgo para los seres humanos que realizan bioprospección en ese ecosistema y se deben tomar medidas de bioseguridad. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación - SENESCYT 2024-10-16T19:13:54Z 2024-10-16T19:13:54Z 2020-11-06 2019 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2687 2737-6141 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40226 https://doi.org/10.29166/rfcmq.v44i2.2687 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 44 2 10 23 Salvador C, González E, Mesa L, Rojas M, Batallas F, Pérez A, Concepción D. Empleo de biocatalizadores en la degradación de material lignocelulósico: principales impactos. FIGEMPA. 2018;1(1):41-46. Oliart-Ros RA, Manresa-Presas A, Sánchez- Otero MG. Utilización de microorganis mos de ambientes extremos y sus productos en el desarrollo biotecnológico. CienciaUAT [Internet]. 2016 [citado 2020 Mayo 18];11(1): 79-90. Disponible en: http://www.scielo. org.mx/scielo.phpscript=sci_arttextpid= S2007-78582016000200079 Ministerio del Ambiente. Informe sobre la viabilidad ambiental de la explotación de los campos petroleros en el Parque Nacional Yasuní para efectos de solicitar fundadamente a la Asamblea Nacional para que autorice la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. [Internet]. Quito; 2013. Disponible en:http://www.geoyasuni.org/wp-content/ uploads/2013/09/All1MAE.pdf Gaibor Olalla JL. Infraestructura turística y afluencia de visitantes en el Complejo “La Chorrera” en la Parroquia Balsapamba. Documento probatorio (dimensión escrita) del examen complexivo de grado previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación: Mención Hotelería y Turismo. Babahoyo: Universidad de Babahoyo; 2019. Disponible en: http://dspace.utb.edu. ec/bitstream/handle/49000/7064/E-UTB-FCJSE- HTURIS-000092.pdf Instituto Antártico Ecuatoriano. [Internet]. Ecuador 2017. Disponible en: http://www. inae.gob.ec/ Salvador C, Destain J, Rojas M, Vásquez E, Paz-y-Miño C. Producción de actividades enzimáticas por bacterias del intestino de Eisenia foetida. Rev Ciencia. 2011;14:191-198. Zaragoza R, Gimeno C, Pemán J, Salavert M. Microbiología aplicada al paciente crítico. 1a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008. Brooks G, Carroll K, Butel S, Morse S, Mietzner T. Microbiología Médica. 25a ed. México, D.F.: McGraw-Hill; 2011 Kormos C, Mackey B, Dellasala D, Kumpe N, Jaeger T, Mittermeier RA et al. Primary Forests: Definition, status and sFuture prospects for global conservation. En Reference Module in Earth Systems and Environmental Sciences: Elsevier; 2017. p.1-11. Doi: 10.1016/B978-0- 12-409548-9.09711-6. Petroamazonas EP. Desarrollo responsable del Bloque 43 ITT. [Internet]. Ecuador 2017. Disponible en: https://www.petroamazonas.gob. ec/?p=162 Bou G, Fernandez A, Garcia C, Sáenz-Nieto JA, Valdezate S. Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(8):601–608. Gutiérrez A, Arellano B, Gutiérrez C, Escalera E, Romero G, Saucedo J, et al. Sistema de gestión de la calidad de los laboratorios de docencia. Manual de Laboratorio Microbiología General I. FES Zaragoza UNAM, 2017. Disponible en: https://www.zaragoza.unam.mx/ wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/manuales/ 19Manual_Microbiologia_General1.pdf Brenner, DJ, Krieg NR, Staley JT, Garrity GM, Bergey DH. Bergey's Manual of Systematic Bacteriology. 25a ed. New York: Springer; 2005. Heritage J, Evans E, Killington R. Introductory Microbiology. 1ra ed. New York: Cambridge University Press; 1996. Biomerieux. Api & Id 32 Identification Data base [Internet]. Francia: Biomeriux S.A; 2017. Disponible en: https://www.biomerieux-diagnostics. com/sites/clinic/files/9308960-002- gb-b-apiweb-booklet.pdf Álvarez M, de Fez I, Boquet E. Manual de técnicas en microbiología clínica. 2da ed. Madrid: Asociación Española de Farmaceúticos Analistas; 1990. Desjardins P, Conklin D. NanoDrop microvolume quantitation of nucleic acids. J Vis Exp. 2010;22(45):e2565, doi:10.3791/2565. National Center for Biotechnology. BLAST [Internet]. National Library of Medicine. Disponible en: https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad para Laboratorios. 3ra ed. Ginebra: Organización Mundial de la salud; 2005. Salvador Pinos CA, González Suárez E, Concepción Toledo DN. Evaluar sustituir enzimas comerciales por nativas desde la Universidad: un intangible para el desarrollo local. Univ y Soc. [Internet]. 2018;10(4):69-74. Brooks GF, Butel JS, Ornston LN, Jawetz E, Melnick JL, Adelberg EA. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 15ta ed. México D.F.: El Manual Moderno; 1996. Robalino LA. Determinación de la velocidad máxima de transferencia de oxígeno y la velocidad específica máxima de consumo de oxígeno en cultivos por lote de la bacteria (Bacillus subtilis DS23) en un biorreactor [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Gonzalez P, Cona E. Nocardia asteroides. Rev Chil infectología. 2006;23(3):359. Castro E, González E. Aspecto técnico-económico de los estudios previos inversionistas para la producción de etanol de la caña de azúcar. España: Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones; 2012. Hirsch PR, Mauchline TH, Clark IM. Culture- independent molecular techniques for soil microbial ecology. Soil Biol Biochem. 2010;42(6):878-887. Batallas Merino F, Salvador Pinos CA, Villavicencio Montoya J, González Gavilánez H, González Suárez E. Hydrolysis of sugarcane bagasse to obtain ethanol using native and commercial enzymes. Cent Az. 2018;45(4):90-10. Montes López MJ. Estudio taxonómico polifásico de bacterias procedentes de ambientes antárticos: descripción de cuatro nuevas especies [Tesis]. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2005. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Universidad Central del Ecuador Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito); Vol. 44, Núm. 2 (2020): Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) (Nov.);p. 10 - 23.