Plan de manejo y conservación de suelos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel: recomendaciones para los productores del municipio de La Cruz, Nariño

El “Plan de manejo y conservación de suelos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel” busca optimizar el uso y manejo de los suelos en áreas estratégicas del municipio de La Cruz, Nariño, Colombia. Este plan se desarrolla en el marco de polít...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cortés Delgadillo, Diego Leonardo, Bolaños Benavides, Martha Marina, Meneses Buitrago, Diego Hernán, López Rendón, Juan Fernando, Rodríguez Puertas, David, Ríos Peña, Lina Marcela, Lerma Lasso, Jose Libardo
Formato: book
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40162
https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7407358
Descripción
Sumario:El “Plan de manejo y conservación de suelos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel” busca optimizar el uso y manejo de los suelos en áreas estratégicas del municipio de La Cruz, Nariño, Colombia. Este plan se desarrolla en el marco de políticas públicas nacionales y en colaboración con productores locales, abordando tanto prácticas productivas sostenibles como de conservación. El documento destaca la importancia de las condiciones edafoclimáticas de la región e identifica los principales cultivos y actividades agropecuarias que impactan el suelo. Se detallan prácticas tradicionales en cultivos de raíces y tubérculos, frutales, gramíneas, leguminosas y ganadería, que influyen significativamente en la calidad del suelo. El plan incluye una evaluación del estado actual de los suelos, donde se identifican conflictos de uso y la necesidad de implementar prácticas de manejo sostenible. Se proponen estrategias de agricultura de conservación, que incluyen la labranza mínima y sistemas agrosilvopastoriles, para mejorar las propiedades biológicas, físicas y químicas del suelo, a fin de promover una gestión más sostenible de los recursos naturales. Este proyecto contó con el apoyo de la Unión Europea (UE), la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como del programa DRET II, que busca fortalecer la capacidad técnica y humana en la región para fomentar el desarrollo rural sostenible y la protección de la biodiversidad en áreas de importancia ecológica.