Aspectos fitotécnicos básicos, normativa y consumo de especies PAMCyA promisorias para el Caribe

En el país existe una baja disponibilidad de modelos productivos de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines (PAMCyA) en la zona andina y los valles interandinos. En el caso de la costa Caribe no se identifican recomendaciones de manejo. A continuación, se presentan algunos result...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Formato: Capítulo
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40063
Descripción
Sumario:En el país existe una baja disponibilidad de modelos productivos de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines (PAMCyA) en la zona andina y los valles interandinos. En el caso de la costa Caribe no se identifican recomendaciones de manejo. A continuación, se presentan algunos resultados validados para las condiciones del Caribe que pueden ser útiles a la hora de establecer plantas aromáticas como parte de las parcelas biodiversas basadas en fríjol, dado su valor ecosistémico como repelentes de algunos insectos plaga y como albergue o medio de atracción de la entomofauna benéfica para el agroecosistema. Una alternativa productiva para Colombia es priorizar especies aromáticas utilizadas en la costa Caribe que hayan demostrado multiplicidad de beneficios y usos. Pero hablar, por ejemplo, de desarrollo de bioinsumos a partir de bioprospección de especies PAMCyA para controlar organismos y microorganismos patógenos de cultivos de importancia económica y alimentaria como el fríjol (entre otras leguminosas), sin contemplar los aspectos fitotécnicos ligados a la priorización de estas especies vegetales, genera un diagnóstico tecnológico irreal de este sector en Colombia.