Actualización plan de manejo 2019 - 2024
En su Plan de Acción Cornare 2016–2019, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare – Cornare, define mecanismos que están orientados a la investigación, conservación, manejo integral y uso sostenible de los recursos naturales renovables de la región. Con base en lo ante...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | article |
Language: | Español |
Published: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/39993 |
id |
RepoAGROSAVIA39993 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Investigación agraria Conservación de los recursos Sostenibilidad Desarrollo económico y social Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8679 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6523 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29966 |
spellingShingle |
Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Investigación agraria Conservación de los recursos Sostenibilidad Desarrollo económico y social Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8679 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6523 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29966 Rojas Acosta, Juan Mauricio Vega Marín, Cristian Alexander Hernández Beltrán, María Victoria Actualización plan de manejo 2019 - 2024 |
description |
En su Plan de Acción Cornare 2016–2019, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare – Cornare, define mecanismos que están orientados a la investigación, conservación, manejo integral y uso sostenible de los recursos naturales renovables de la región. Con base en lo anterior, se ha venido consolidando el Sistema Regional de Áreas Protegidas a partir de la gestión y acción con diferentes entidades, organizaciones y sociedad civil; buscando acciones que permitan la conservación y protección de las áreas naturales y otras iniciativas sociales e institucionales en zonas estratégicas, como soporte del ordenamiento del territorio y desarrollo regional (CORNARE, 2016) El área declarada aportó a la meta Aichi No 11 la cual establece que para “el 2002 al menos el 17 % de las zonas terrestres y agua continentales y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y servicios del ecosistema deben conservarse en los sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces (CDB, 2010). Así, la oficina de Ordenamiento Territorial y el Grupo Bosques y Biodiversidad de Cornare, atendiendo lo dispuesto en este Decreto y como medida de manejo de los recursos naturales en la región delimitaron 101.704,48 hectáreas de áreas protegidas que fueron declaradas mediante acuerdos regionales del consejo directivo de la Corporación el 1 de julio de 2015. Actualmente se cuenta con 148.306,93 hectáreas en áreas protegidas, 55.158,04 hectáreas en diez (10) Distritos Regionales de Manejo Integrado y 93.148,89 hectáreas en nueve (9) Reservas Forestales Protectoras. La Corporación cuenta con el Páramo de Sonsón el cual es un ecosistema estratégico y tiene 3.637,7 ha bajo su jurisdicción, adicionalmente, se cuanta con la Ley segunda de 1959 con 95.369,04 ha. Que, con base en lo anterior, el Consejo Directivo de CORNARE, declaró como Distrito de Manejo Integrado (DMI) El Centro de Investigaciones “La Selva”, por Acuerdo 192 del 21 de junio de 2007. Además, se formuló según lo estipulado en el Acuerdo No 192 del 21 de junio de 2007 el plan de manejo para el DMI. Que atendiendo el Artículo 22 del Decreto 2372 de 2010 (Artículo.2.2.1.3.2 del Decreto 1076 de 2015) que define la homologación de ““Las figuras de protección existentes para integrarse como áreas protegidas del SINAP, en caso de ser necesario deberían cambiar su denominación, con el fin de homologarse con las categorías definidas en el presente decreto, para lo cual deberán enmarcase y cumplir con los objetivos de conservación, los atributos, la modalidad de uso y demás condiciones previstas para cada categoría del SINAP. |
format |
article |
author |
Rojas Acosta, Juan Mauricio Vega Marín, Cristian Alexander Hernández Beltrán, María Victoria |
author_facet |
Rojas Acosta, Juan Mauricio Vega Marín, Cristian Alexander Hernández Beltrán, María Victoria |
author_sort |
Rojas Acosta, Juan Mauricio |
title |
Actualización plan de manejo 2019 - 2024 |
title_short |
Actualización plan de manejo 2019 - 2024 |
title_full |
Actualización plan de manejo 2019 - 2024 |
title_fullStr |
Actualización plan de manejo 2019 - 2024 |
title_full_unstemmed |
Actualización plan de manejo 2019 - 2024 |
title_sort |
actualización plan de manejo 2019 - 2024 |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39993 |
work_keys_str_mv |
AT rojasacostajuanmauricio actualizacionplandemanejo20192024 AT vegamarincristianalexander actualizacionplandemanejo20192024 AT hernandezbeltranmariavictoria actualizacionplandemanejo20192024 |
_version_ |
1842255535598993408 |
spelling |
RepoAGROSAVIA399932024-08-30T03:00:21Z Actualización plan de manejo 2019 - 2024 Rojas Acosta, Juan Mauricio Vega Marín, Cristian Alexander Hernández Beltrán, María Victoria Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Investigación agraria Conservación de los recursos Sostenibilidad Desarrollo económico y social Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8679 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6523 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29966 En su Plan de Acción Cornare 2016–2019, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare – Cornare, define mecanismos que están orientados a la investigación, conservación, manejo integral y uso sostenible de los recursos naturales renovables de la región. Con base en lo anterior, se ha venido consolidando el Sistema Regional de Áreas Protegidas a partir de la gestión y acción con diferentes entidades, organizaciones y sociedad civil; buscando acciones que permitan la conservación y protección de las áreas naturales y otras iniciativas sociales e institucionales en zonas estratégicas, como soporte del ordenamiento del territorio y desarrollo regional (CORNARE, 2016) El área declarada aportó a la meta Aichi No 11 la cual establece que para “el 2002 al menos el 17 % de las zonas terrestres y agua continentales y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y servicios del ecosistema deben conservarse en los sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces (CDB, 2010). Así, la oficina de Ordenamiento Territorial y el Grupo Bosques y Biodiversidad de Cornare, atendiendo lo dispuesto en este Decreto y como medida de manejo de los recursos naturales en la región delimitaron 101.704,48 hectáreas de áreas protegidas que fueron declaradas mediante acuerdos regionales del consejo directivo de la Corporación el 1 de julio de 2015. Actualmente se cuenta con 148.306,93 hectáreas en áreas protegidas, 55.158,04 hectáreas en diez (10) Distritos Regionales de Manejo Integrado y 93.148,89 hectáreas en nueve (9) Reservas Forestales Protectoras. La Corporación cuenta con el Páramo de Sonsón el cual es un ecosistema estratégico y tiene 3.637,7 ha bajo su jurisdicción, adicionalmente, se cuanta con la Ley segunda de 1959 con 95.369,04 ha. Que, con base en lo anterior, el Consejo Directivo de CORNARE, declaró como Distrito de Manejo Integrado (DMI) El Centro de Investigaciones “La Selva”, por Acuerdo 192 del 21 de junio de 2007. Además, se formuló según lo estipulado en el Acuerdo No 192 del 21 de junio de 2007 el plan de manejo para el DMI. Que atendiendo el Artículo 22 del Decreto 2372 de 2010 (Artículo.2.2.1.3.2 del Decreto 1076 de 2015) que define la homologación de ““Las figuras de protección existentes para integrarse como áreas protegidas del SINAP, en caso de ser necesario deberían cambiar su denominación, con el fin de homologarse con las categorías definidas en el presente decreto, para lo cual deberán enmarcase y cumplir con los objetivos de conservación, los atributos, la modalidad de uso y demás condiciones previstas para cada categoría del SINAP. 2024-08-29T15:40:54Z 2024-08-29T15:40:54Z 2019 2019 article Plan http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cornare.gov.co/SIAR/Plan-de-manejo/DRMI-la-selva/Actualizacion-del-Plan-de-Manejo-del-Distrito-Regional-de-Manejo-Integrado-La-Selva.pdf http://hdl.handle.net/20.500.12324/39993 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 1 125 Aarssen, L. W. (1981). The biology of Canadian weeds. Canadian journal of plant science, 365-381. Abad, M. J., Bessa, A. L., Ballarin, B., Aragón, O., Gonzáles, E., & Bermejo, P. (2006). Anti-inflammatory activity of four Bolivian Baccharis species (Compositae). Journal of ethnopharmacology, 338-344. Ackerly, D., Dudley, S., Sultan, S., Schmidt , J., Coleman, J., Linder, C., . . . Gaber, M. (2200). The evolution of plant ecophysiological traits: recent advances and future directions. BioScience, 50(11), 979-995. Acosta-Galvis, A. R. (2017). Lista de los Anfibios de Colombia. Recuperado el 10 de 10 de 2018, de http://www.batrachia.com Agencia Nacional de Minería ANM. (junio de 2018). Catastro Minero Colombiano. Obtenido de http://www.cmc.gov.co:8080/CmcFrontEnd/consulta/index.cmc AGROSAVIA. (2018). Rionegro, Antioquia: Centro de Investigación La Selva. Álvarez-Mejía, L. (2017). Herbario Unviersidad de Caldas, 2.6. (U. d. Caldas, Editor) Recuperado el 10 de 10 de 2018, de GBIF: https://doi.org/10.15472/8t4cb9 Alzate-Guarín, F., Gómez, M. C., & Roríguez, S. L. (2008). Especies vegetales del altiplano del oriente antioqueño. Medellín: Lealon. Bernal, R. (2016). La flora Colombiana en cifras. En S. R. R. Bernal, Catalogo de Plantas y Líquenes de Colombia (Vol. I, págs. 115-138). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Berta, A. (1982). Cerdocyon thous. En Mammalian species (págs. 1-4). Bosques y Biodiversidad - Cornare. (2018). Bryant, D. (1997). The Last Frontier Forests. Washington D.C. Cadena-Ortiz, H., Freile, J. F., & Bahamonde-Vinueza, D. (2013). Información sobre la dieta de algunos búhos (Strigidae) del Ecuador. Ornitología Neotropical, 469-474. Calderón-Sáenz, E. (2006). Libro rojo de Plantas de Colombia: Orquídeas, primera parte. En V. y. Instituto Alexánder von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Serie libros rojos de las especies amenazadas de Colombia (Vol. III, pág. 828). Bogotá, Colombia. Callejas P., R. (2011). Generalidades del departamento de Antioquia. En R. C. Idárraga, & M. B. Universidad de Antioquia (Ed.), Flora de Antioquia: Catálogo de las plantas vasculares (Vol. I). Bogotá, Colombia: D'Vinni. Canal clima. (julio de 2018). Canal clima. Obtenido de Zona de confluencia intertropical - ZCIT: http://www.canalclima.com/zona-de-confluencia-intertropical-zcit-2/ Cárdenas, L. D., & Salinas, N. R. (2007). Libro rojo de las plantas de Colombia: Especies maderables amenazadas. En V. y. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y el Ministerio de Ambiente, Serie de libros rojos de las especies amenazadas de Colombia (Vol. IV, pág. 232). Bogotá, Colombia. Castañeda Tiria, P. (s.f.). Zonificación climatológica según el modelo caldas – lang de la cuenca rio rio negro mediante el uso del Sistema De Información Geográfica SIG. Bogotá D.C. Castellanos, C., Sofrony, C., & Higuera, D. (2017). Plan de acción de la estrategia nacional para la conservación de plantas de Colombia. (M. d. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ed.) Bogotá, Colombia. CDB. (2010). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. “Viviendo en armonía con la naturaleza”. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. (2013). Actualización del estado del arte del recurso hídrico en el departamento de antioquia 2010 – 2012. Christenhusz, M. J., Zhang, X. C., & Schneider, H. (2011). 2011. Phytotaxa, 7-54. CMP (The Conservation Measures Partenership). (2013). Open Standards for the Practice of Conservation. CONDENSAN. (2018). Área de Cuencas Andinas. Obtenido de https://condesan.org/ Consorcio Pomcas Oriente Antioqueño. (2016). Formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río negro (código 2308-04). Medellín, Antioquia, Colombia. Cornare & Fotogrametría Analítica Ltda. (1996). Uso potencial del suelo en los municipios del altiplano del oriente antioqueño (Rionegro, Marinilla, San Vicente, El Carmen De Viboral, Guarne, El Retiro, La Ceja, El Santuario y La Unión). Bogotá D.C. Cornare. (2014). Plan de gestión ambiental regional 2013 - 2032 CORNARE. (2016). Plan de Acción Institucional 2016-2019. El Santuario, Antioquia. Cornare. (Marzo de 2016). Plan de Acción Institucional Cornare 2016 - 2019. El Santuario. CORPOICA & IGAC. (2002). Zonoficación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá, D.C. Dávalos, L. M., Robin, R., Sears, R. R., Raygorodestsky, G., Simmons, B. L., Cross, H., . . . Porzecanski, A. L. (2003). Regulating Access to Genetic Resources Under the Convention on Biological Diversity: an Analysis of Selected Case Studies. (12 ed.). del Hoyo, J., Elliot, A., & Sargatal, J. (1982). Vol 1: Ostrich to Ducks. En Handbook of the birds of the world. Barcelona: Lynx Edicions. Echeverri, M., & Rodriguez, J. (2006). Análisis de un paisaje fragmentado como herramienta para la conservación de la biodiversidad en áreas de bosque seco y subhúmedo tropical en el municipio de Pereira, Risalda, Colombia. Scientia et Technica Año XII(30). Fierro-Calderón, K., & Montealegre, C. (2010). Nuevo registro de buhito nubícola (Glaucidium nubicola) en la cordillera occidental de Colombia. Boletín SAO, 29-33. Foundation of Success. (2009). FOSonline. Obtenido de Conceptualización y Planificación de Proyectos y Programas de Conservación-Manual de Capacitación: Basado en los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación de la Alianza para las Medidas de Conservación: www.FOSonline.org Frost, D. R. (2016). Amphibian species of the world, 6.0. (American Museum of Natural History) Obtenido de http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html Fryxell, P. A. (1957). Mode of reproduction of higher plants. Botanical review, 135-233. García Morera, Y., Arbeláez Holguín, J., & Echeverri López, D. (2018). Recopilación de Información de FLORA en la Jurisdicción de CORNARE, hasta el año 2015., 1.1. Obtenido de GBIF: https://doi.org/10.15472/edfqzr García, N. (2007). Libro Rojo de las plantas de Colombia: las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. En C. J. Instituto Alexander von Humboldt, Serie de libros rojos de las especies amenazadas de Colombia (Vol. V, pág. 236). Bogotá, Colombia. Gatti, A., Bianchi, R., Rosa, C. R., & Mendes, S. L. (2006). Diet of two sympatric carnivores, Cerdocyon thous and Procyon cancrivorus, in a resting area of Espirito Santo State, Brazil. Journal of Tropical Ecology, 227-230. Gianoli, E. (2004). Plasticidad fenotípica adaptativa en plantas. En: Fisiología ecológica en plantas, mecanismos y respuestas al estrés en los ecosistemas. (Cabrera, M. Ed.). Concepción, Chile: Departamento de Botánica. Universidad de Concepción. González, M., & Quintana Vargas, A. (2018). Tejidos de los bosques montanos del oriente antioqueño, Cañón del río Melcocho, municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia. (P. C. BIO, Editor, & I. d. Humboldt, Productor) Obtenido de GBIF: https://doi.org/10.15472/pvd406 Granizo, T., Molina, M., Secaira, E., Herrera, B., Benitez , S., Maldonado, O., . . . Castro, M. (2006). Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. Quito. Grupo Bosques y Biodiversidad - Cornare. (2018). Hay, A., Gottschalk, M., & Holguín, A. (2012). Huanduj - Brugmansia. Florilegium, Sydney & Royal Botanic Gardens, 22-73. Holdridge, L. (1979). Zonas de vida. Costa Rica. IAvH, IDEAM, IGAC, IVEMAR, SINCHI, & IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Bogotá D.C. IDEAM. (1998). Análisis de la distribución general de los ecosistemas boscosos del país por cuencas hidrográficas. Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. (2001). El medio ambiente en Colombia. En El agua. Bogotá D.C. IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:10.000 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D.C.: Editorial Scripto Ltda. . IDEAM. (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá D.C. IDEAM. (2014). Hoja metodológica del indicador Tasa anual de deforestacion (version 1.1). Sistema de indicadores Ambientales de Colombia - Indicadores de Coberturas naturales de la Tierra. Bogotá, D.C. IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C. IDEAM. (2018). Datos de la estación meteorológica La Selva periodo (1980 - 2010). IDEAM. (2018). SIAC. Obtenido de Sistema de Información Ambiental de Colombia: http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas IGAC. (1997). Bases Conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. Bogotá D.C. iNaturalist. (2018). iNaturalist Research-grade Observations. Obtenido de GBIF: https://doi.org/10.15468/ab3s5x Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras. (1985). Inventario de Cuencas Hidrográficas en Colombia. III Congreso de cuencas hidrográficas en Cali-Bogotá. IPGRI. (1991). Dictionary of Plant Genetic Resources. Holanda: Elsevier Science Publushers. IPGRI. (2003). Descriptoras de Ulluco, Ullucus turberosus. Italia, Roma: Instituto Internacional de Recursos fitogenéticos y Centro Internacional de la Papa, CIP. IUCN. (2018). The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado el 05 de 07 de 2018, de http://www.iucnredlist.org Jarvis, D., Padoch, C., & Cooper, H. (2007). Biodiversity, Agriculture and Ecosystem Services. Managing Biodiversity in Agricultural Ecosystems., 1-12. Johnsgard, P. A. (1978). Ducks, geese and swans of the world. Unversity of Nebraska, Lincoln and London. León, & Duque, A. (2008). Ecología de bosques Andinos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Lobo, M. (2008). Importancia de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad en el desarrollo de sistemas de producción sostenible. Revista CORPOICA, 9(2), 19-30. Madriñan, S., & Sánchez, J. (2012). Biodiversidad, conservación y desarrollo. Bogotá D.C. MADS, IDEAM, IAvH, INVEMAR, IIAP, SINCHI, & IGAC. (2017). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (MEC) [mapa], Versión 2.1, escala 1:100.000. Bogotá D.C.: IDEAM. Magil B, S. J., & H, S. (2016). Tropicos Specimen Data. (M. B. Garden, Productor) Recuperado el 10 de 11 de 2018, de GBIF: https://doi.org/10.15468/hja69f Marín, D. (2010). Análisis de dieta del zorro perruno (Cerdocyon thous) en el norte de la cordillera Central de Colombia. Researchgate. Mittermeier, A., & Goettsch, C. (1997). Los países biológicamente más ricos del mundo. México D.C. Montes Salazar, S. C., & Quijano Abril, M. A. (2017). Colección Herbario Universidad Católica de Oriente, 9.4. Obtenido de GBIF: https://doi.org/10.15472/iricit Moura, A. C. (2005). Antiinflammatory and chronic toxicity study of the leaves of Ageratum conyzoides L. in rats. Phytomedicine, 138-142. Myers, N., Mittermeier, R., Mittermeier, C., Da Fonseca, G., & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 853-858. Naranjo, L. G., Amaya, J. D., Eusse-González, D., & Cifuentes-Sarmiento, Y. (2012). Guía de las especies migratorias de la Biodiversidad en Colombia Paredes, B. I. (2011). Análisis y obtención de colorante natural a partir de Baccharis latifolia (chilca). Universidad Técnica del Norte. Parque Central de Antioquia. (2013). Plan de Manejo San Miguel para ser declarado como Áreas Protegida Regional. Medellín. Raintree. (17 de OCtober de 2006). Tropical Plant Database. Obtenido de https://web.archive.org/web/20061017043502/http://www.rain-tree.com/ageratum.htm Ramírez-Jaramillo, S. E. (2015). Observaciones sobre la historia natural de Erythrolamprus epinephelus albiventris en el valle de Quito, Ecuador. Avances en Ciencias e Ingenierías, 5-7. Rao, N., Hanson, J., Dulloo, M., Ghosh, K., Novell, D., & Larinde, M. (2007). Manual para el manejo de semillas en bancos de germoplasma. Manuales para Bancos de Germoplasma, No. 8. Raz, L., & Agudelo, H. (2018). Herbario Nacional Colombiano (COL), 13.8. (Universidad Nacional de Colombia) Recuperado el 10 de 10 de 2018, de GBIF: https://doi.org/10.15472/v2lnzj Restall, R. L., Rodner, C., & Lentino, R. (2006). Birds of northern Sotuh America. Christopher Helm. Rionegro. (julio de 2018). Rionegro tarea de todos. Obtenido de Economía: http://www.rionegro.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx Roskov, Y., Abucay, L., Orrell, T., Nicolson, D., Bailly, N., Kirk, P. M., . . . Penev, L. (2018). Catalogue of life. Obtenido de Catalogue of life: www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2018 Sakai, A. K., Allendorf, F. W., Holt, J. S., Lodge, D. M., Molofsky, J., With, K. A., & McCauley, D. E. (2001). The population biology of invasive species. Annual review of ecology and systematics, 305-332. Savage, J. M. (2002). The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas. Unversity of Chicago, 934. SIAR-Cornare. (2018). Sistema de Información Ambiental Regional. El Santuario. Smith, R., & Smith, T. (2001). Ecología. Tansley. (1935). The use and abuse of vegetational concepts and terms. Tulig, M., Ramírez, J., & Watson, K. (2018). The New York Botanical Garden Herbarium, 1.6. Recuperado el 10 de 10 de 2018, de GBIF: https://doi.org/10.15468/6e8nje Uetz, P. (2018). The Reptile Database. Obtenido de The Reptile Database: http://www.reptile-database.org Valencia, R., Lobo, M., & Ligarreto, G. (2010). Estado del arte de los recursos genéticos vegetales en Colombia: Sistema de Bancos de Germoplasma. Revista Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 11 (1): 85-94. van Leerdam, A., Zagt, R. J., & Veneklass, E. J. (1990). The distribution of epiphyte growth-forms in the canopy of a Colombian cloud-forest. Vegetatio, 87, 59-71. Vargas, G. (1992). Estudio del uso actual y capacidad de uso de la tierra en America Central. Costa Rica. Vargas, G. (1992). Estudio del uso actual y capacidad de uso de la tierra en America Central. Costa Rica. Wildlife Conservation Society. (2002). Boletin 4 "Paisajes vivientes". La selección de especies paisaje. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I La Selva Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |